ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLOS POLITICAS CONTABLES


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  4.234 Palabras (17 Páginas)  •  898 Visitas

Página 1 de 17

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

I. OBJETIVO

Coincidir el saldo contable del rubro de caja con el valor contenido en monedas y billetes administrado por transportadoras de valores y con el contenido en las cajas de la entidad, según el caso.

Coincidir el saldo contable del rubro de bancos con los valores que aparecen en los extractos emitidos por entidades bancarias y entidades similares que administren recursos de la entidad en cuentas corrientes, de ahorros, de crédito, en fiducias de administración y pagos, depósitos, fondos de inversión y demás recursos que cumplan la definición de efectivo y equivalentes de efectivo. Es decir, recursos a la vista, de alta liquidez, bajo riesgo de variación en su valor y convertibles en efectivo en menos de 3 meses.

II. ALCANCE

Esta política será de aplicación al efectivo y sus equivalentes del efectivo originado en la venta de bienes o servicios, en la obtención de préstamos, en la administración de recursos de terceros o en otras actividades que ejerza la entidad.

III. DIRECTRICES

1. Reconocimiento:

Se reconocerá como efectivo en caja el valor contenido en monedas y billetes mantenidos en la entidad cuando se realicen ventas (cuando recaude para terceros, cuando, cuando reciba préstamos). Cuando reciba otros medios de pago tales como cheques posfechados, bonos sodexo, tarjetas de crédito, entre otros, se reconocerán como cuentas por cobrar al tercero que corresponda.

Se reconocerá como saldo en bancos cuando se consignen dineros en las cuentas que mantiene en instituciones financieras debidamente autorizadas.

Se reconocerá como equivalentes al efectivo cuando se posean inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, por ejemplo los valores depositados en entidades fiduciarias o intermediarios de valores que administran recursos destinados al pago de proveedores, así como las carteras colectivas abiertas.

2. Medición inicial y posterior

La caja se medirá por el valor certificado por los conteos reales de monedas y billetes contenidos en cajas de la entidad (o por lo que diga el sistema POS,, o por los valores certificados por las transportadoras de valores). Las diferencias se contabilizarán como cuentas por cobrar.

La caja menor no será un fondo fijo.

Los saldos en bancos y en cuentas de entidades fiduciarias que administren efectivo de la entidad se medirán por los valores reportados por las entidades financieras en los respectivos extractos. Las diferencias entre los extractos y los registros contables se reconocerán como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ingresos o gastos, según corresponda.

VIGENCIA:

Esta política aplica desde el 1 de enero de 2015. Se permite su aplicación anticipada.

INVERSIONES

Objetivo:

Reconocer como inversiones únicamente los títulos valores y valorarlos razonablemente.

Reconocimiento:

Se reconocerán como instrumentos financieros negociables o “Inversiones al Valor Razonable con cambios en Resultados” los títulos participativos o de deuda que cotizan en bolsa.

Se reconocerán como instrumentos financieros Disponibles para la Venta o “Al Valor Razonable con cambios en Patrimonio (Otro Resultado Integral)”, las cuotas partes, las acciones y demás títulos participativos que no sean de baja o ninguna bursatilidad (que no cotizan en bolsas de valores).

Se reconocerán como “Inversiones en Asociadas” las acciones, aportes, cuotas partes o similares que representen más del 20% de la entidad emisora o cuando exista influencia significativa, entendida como el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada.

Se reconocerán como “Inversiones en Asociadas” las acciones, aportes, cuotas partes o similares representen más del 20% de la entidad emisora o cuando exista influencia significativa, entendida como el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada.

Se reconocerán como “Inversiones en Subsidiarias” las acciones, aportes, cuotas partes o similares que representen más del 50% de la entidad emisora o cuando exista control, es decir, el poder para dirigir las políticas financieras y de operación, el poder para nombrar o revocar a la mayoría de los miembros de la administración o el poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones de la entidad emisora.

Se reconocerán como “Instrumentos al Vencimiento” o “Al Costo Amortizado” los títulos de deuda tales como los CDT, los bonos y las Cédulas Hipotecarias que no coticen en bolsa.

Medición inicial:

Los instrumentos “negociables” se medirán por su valor razonable. Los costos de transacción, tales como las comisiones, son gastos, no se suman al costo, sino que se reconocen como gastos del periodo en el que se adquieren.

Los instrumentos “Disponibles para la Venta” o “Al Valor Razonable con cambios en Patrimonio (Otro Resultado Integral)” se medirán por su costo, incluyendo los costos de transacción. Igual medición tendrán las inversiones en Asociadas y Subsidiarias.

Los “Instrumentos al Vencimiento” o al “Costo Amortizado” se medirán inicialmente por su costo. Los costos de transacción, tales como las comisiones, son gastos, no se suman al costo, sino que se reconocen como gastos del periodo en el que se adquieren, ya que normalmente son insignificativos.

Medición Posterior:

Las inversiones “Negociables” o “Inversiones al Valor Razonable con cambios en Resultados” se medirán por su Valor Razonable en el Nivel 1, es decir, su valor en bolsa de valores o en otro "mercado activo" según lo señale un comisionista o un proveedor de precios debidamente autorizados.

Los instrumentos financieros que no coticen en bolsa se medirán por su valor razonable en un Nivel 2, es decir, según la cotización de un instrumento similar o por otros métodos de reconocido valor técnico. Si es impracticable o si este tipo de métodos no se considera fiable, la entidad los medirá por su valor intrínseco o los dejará por su costo al finalizar el periodo. En todo caso, no se afectan los resultados del ejercicios, sino que las variaciones se reconocen como mayor o menor valor del patrimonio (del Otro Resultado Integral). La contrapartida de ajustes es un mayor o menor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com