ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN RELACIONADOS CON QUIEN LA INTEGRA


Enviado por   •  13 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  2.880 Palabras (12 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 12
  • UNIVERSIDAD CATOLICA LUMEN GENTUM
  • ESPECIALIZACION GERENCIA DE PROYECTOS
  • FUNDAMENTOS DE LA GERENCIA
  • CARLOS ALBERTO ROJAS
  • LUIS CARLOS IMBACHI – GABY LORENA GUERRERO
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 2015
  • OBETIVO DE LA PRESENTACION
  • FUENTES CONSULTADAS

1. Ciencia tecnología e innovación

2. Smart cities - tendencia global para ciudades inteligentes

3. Toda la política de tic Colombia (esta contenida en el nuevo plan de desarrollo nacional 2015-2018 )

1.

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN RELACIONADOS CON  QUIEN LA INTEGRA

QUÉ OBJETIVOS

QUE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS TIENEN

COMO LAS DESARROLLAN

QUE PROYECTOS AGENCIAN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA.

2.

Preguntas clave que podrían servir de guía, sería indagar sobre el origen de los proyectos, donde  nacen o crean,  y cuál es la dimensión estratégica que contienen, qué coberturas geográficas poseen.

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

A través de la Agenda Post-2015, los Estados Miembros de Naciones Unidas "están en vías de definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los ODM, sin que nadie quede excluido".

La puesta en práctica de la Agenda va a representar un profundo y extenso proceso de transformación de todas las sociedades del mundo en las dos facetas del problema: por un lado, la forma en que las sociedades humanas definen y establecen sus necesidades y aspiraciones (lo que requerirá movilizar a las distintas culturas del mundo, como señala Ban Ki-moon en el en el Synthesis Report presentado el 4.12.2014, párrafo 132), y, por otro lado, la forma en que producen y proveen los medios correspondientes para su satisfacción (bienes y servicios).

Primer reto: pobreza multidimensional (falta de educación, salud, vivienda, empoderamiento, empleo y seguridad personal)

El segundo reto: la desigualdad. A fin de abordar los retos en materia de desarrollo, los responsables de las políticas deben prestar atención a las desigualdades tanto horizontales como verticales . Las desigualdades verticales son las distancias entre ricos y pobres, mientras que las desigualdades horizontales son las distancias entre grupos favorecidos o desfavorecidos constituidos culturalmente, como los grupos diferentes en función del género, la raza o la religión

Un tercer reto es conseguir que el desarrollo sea sostenible. Las necesidades básicas de un elevado número de personas en todo el mundo siguen muy desatendidas o se satisfacen con medios insostenibles. Los sistemas energéticos deben transformarse a nivel mundial para difundir los beneficios de la electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero excesivas. La ciencia y la ingeniería desempeñan un papel central en ese nuevo diseño. Análogamente, 783 millones de personas carecen de acceso al agua potable y casi 2.500 millones viven sin acceso a un saneamiento adecuado . Esos problemas constituyen algunos de los principales retos mundiales observados por los ingenieros para su profesión.

DIAGNOSTICO

A través de sus temas prioritarios, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo se ha ocupado, en la última década, de diversas cuestiones relacionadas con la CTI que son pertinentes para el desarrollo y que pueden agruparse en cinco áreas temáticas destacadas, a saber:

a) CTI y la superación de la brecha tecnológica;

b) CTI y el cumplimiento de los objetivos sociales, como la urbanización, la agricultura y la energía sostenibles;

c) CTI para la creación de capacidad, en especial a través de la educación y la investigación;

d) Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) y la brecha digital;

e) El impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo.

a) CTI y la superación de la brecha tecnológica;

La biotecnología puede aportar soluciones eficaces para erradicar la pobreza extrema y el hambre aumentando el rendimiento de los cultivos, y para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna incrementando el valor nutritivo de los alimentos. Sin embargo, también conlleva riesgos potenciales que podrían ser contraproducentes para la sostenibilidad del medio ambiente y la salud del ser humano.

La TIC fomenta la capacitación a distancia de profesores y agentes de salud, lo cual contribuye a lograr la enseñanza primaria universal.

********************************************************************************

b) CTI y el cumplimiento de los objetivos sociales, como la urbanización, la agricultura y la energía sostenibles;

agricultura sostenible

¿Cómo se pueden utilizar las aplicaciones de ciencia y tecnología y las prácticas agrícolas prometedoras a nivel mundial para aumentar la productividad agrícola?

¿Cómo se pueden fomentar los sistemas de innovación agrícola, que implican la integración de distintas fuentes de conocimientos, incluidos los locales? Por ejemplo, las mujeres y otros grupos marginados suelen conocer métodos baratos pero muy efectivos y estrategias de resolución de problemas utilizados a nivel local que pueden aumentar la resistencia de los sistemas agrícolas.

Para que la innovación agrícola dé resultados satisfactorios debe prestarse atención a todos los elementos de los sistemas agrícolas, esto es, a la investigación, la difusión, el acceso a créditos y apoyo técnico, mercados saludables, infraestructura que funcione y un entorno normativo e institucional favorable

Es indispensable aprovechar el potencial de los derechos de propiedad intelectual para proteger a los agricultores y promover a los fitomejoradores[1]. Ello puede favorecer también el control local de los recursos genéticos relacionados con los conocimientos tradicionales, lo cual podría aumentar la equidad.

Urbanización

La solución de los problemas asociados a la infraestructura de transportes inadecuada en las ciudades mediante tecnologías que mejoran la movilidad urbana.

Soluciones energéticas innovadoras que resultan óptimas en entornos urbanos masificados, como los pavimentos que generan energía cinética, los sistemas distritales de calefacción y las redes eléctricas "inteligentes".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (189 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com