ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO CASO CASCADA, ANÁLISIS ÉTICO-SOCIAL


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  3.961 Palabras (16 Páginas)  •  932 Visitas

Página 1 de 16

ENSAYO DE ÉTICA.

CASO CASCADA, UNA MIRADA ÉTICA COMO PARTE DE UN JUICIO FILOSÓFICO-SOCIAL.

En el presente trabajo sobre el caso Cascada, que ha conmocionado, a las sociedades; políticas, económicas, legales, social, culturales, empresarial judiciales y al Estado como el ente supremo de la nación, lo analizaremos en el contexto de la filosofía como ciencia y disciplina de la conciencia y la ética humana.

Si observamos los hechos, sobre la génesis, su desarrollo y el desenlace que hasta el momento existe sobre dicho caso en estudio, este lo expondremos ante ustedes en cuatro aspectos; empresarial, judicial, ético y social, en pos de lo anterior pasaremos a explicar lo siguiente:

Empresarial:

1.-Concepto:

En la esfera de la ciencia económica puede definirse la empresa como” una unidad económica cuya organización se orienta a la producción o distribución de bienes y servicios”. Dar una definición rigurosa y exacta de la empresa es difícil y delicado, debido a las diversas formas que puede adoptar, las diferentes actividades desarrolladas y a su importancia y radio de acción. Cada aspecto de la misma permite una clasificación se puede hablar de empresas individuales, comerciales, cooperativas, industriales, fabriles, nacionales y transnacionales, bursátiles y financieras, es además importante determinar los objetivos de estas, en el área privada su objetivo único es el del “lucro”, o sea obtener dividendos y gananciales para los que detentan su propiedad ya sea individual o colectiva, en cambio las estatales su objetivo es crear servicios o producción a la comunidad dentro del ámbito del interés nacional.

El caso radica en el área privada del mundo empresarial, específicamente en el sector financiero, pasó a presentar brevemente el caso:

En los últimos años el sector empresarial a salido de las páginas de los medios informativos de revistas, diarios y reportajes del ámbito financiero, a llenar las secciones policiales de los medios antes descritos, es así que podemos mencionar casos como el de La Polar, , el de la colusión de las farmacias, este caso que si bien para ser objetivos y pluralistas ante la jurisprudencia de los tribunales civiles y penales, aun no se contempla delito alguno bajo su ordenamiento jurídico-legal, pero si en ámbito de la jurisprudencia de las SVS Superintendencia de Valores y Seguros, que en su orgánica contempla la competencia en base a la investigación, procesamiento y dictamines que tiene carácter de sentencia, que afectan directamente a los directores y empresarios.

Este caso es un ejemplo tácito de las denominadas malas prácticas y mina la confianza, la transparencia y las competencias en el sector empresarial a nivel nacional e internacional.

Por lo anterior este caso ha remecido los pilares del Olimpo financiero local, con infracciones interpuestas por la SVS, que se basan en la ley de Sociedades Anónimas y la ley del mercado de valores y por la fiscalía perteneciente a la unidad de alta complejidad.

¿Qué es una Sociedad Cascada?

Por gobierno corporativo se define el conjunto de instancia, normas y prácticas institucionales que incluyen y regulan el proceso de decisiones realizado al interior de las Empresas y/o Compañías. Esta establece derechos y deberes de los responsables de las empresas que son el directorio, la plana mayor administrativa y sus accionistas, aquí es donde el proceso administrativo de gestión fue vulnerado, son múltiples los motivos por los cuales es adecuado contar con gobiernos corporativos, sin embargo entre los principales beneficios que generan las empresas se encuentra el mejor y mayor acceso al capital, esto se debe a la confianza que genera en el mercado el buen manejo y desempeño de las empresas y compañías.

Respecto al marco regulatorio de los gobiernos corporativos en Chile, se norma por la ley del mercado de valores y sociedades anónimas que rigen y regulan el mercado de capitales y las empresas en el país, esta fue decretada en el año 1981 y ha sufrido una serie de cambios y modificaciones hasta la fecha, entre las que se encuentra la ley 19.705 del año 2000, conocida como ley de OPAS, o del gobierno corporativo(cascadas) y el nuevo reglamento de las sociedades anónimas en el año 2012.

La estructura de las sociedades cascadas, corresponden a un sistema piramidal, en base a un esquema societario compuesta por una serie de matrices y filiales, estas permiten eventualmente concentrar y apalancar el control sobre el bloque accionario, utilizando las cascadas o chorreo de dividendos, con esto se alcanzan elevadas cuotas de control en las empresa y compañías con una inversión comparativamente menor a lo habitual

Cabe destacar que en Chile, las sociedades cascadas están permitidas, por el cual su desarrollo no se encuentra fuera de los parámetros legales, ya que el sistema económico de “economía de libre mercado” lo acepta, lo regula, y lo promueve como sistema de capitalización, es por eso que si observamos detalladamente la gestión de las empresas en el mercado encontraremos que en un porcentaje superior a la media, cientos de ellas participan en lo que se denomina gobiernos corporativos, en especial las que se dedican al reguardo de los dineros de fondos previsionales denominadas AFP, que ven en esta estructura una gran capitalización de los dineros de sus afiliados, aquí daremos el mejor ejemplo del funcionamiento de las cascadas;

• Las AFP, en Chile, tiene la misión de custodiar y hace crecer los dineros que recaudan por parte de los trabajadores cotizantes, vamos a comparar esto con los parámetros de las OCDE, en los países desarrollados, los afiliados entregan un 19% hasta un 24% de sus remuneraciones para sus futuros fondos de retiro, ahora bien en chile la captación de estos porcentajes no va más allá de un 11% que técnicamente es imposible que solo con la cotización legal permitida puedan alcanzar buenos niveles de jubilación

• Algunos datos que tenemos que considerar es que el nivel de OCDE, la cantidad de años que un pensionado del sistema de AFP, es de 19, 5 años, y el porcentaje en comparación a los últimos sueldos que el trabajador ganaba antes de su jubilación, es de un 70%, si una persona que ganaba $1.000.000.- de peso mensuales, cuando se jubila su remuneración será de $700.000.-

• Esto hace que el sistema de AFP en Chile trabaje con los sistemas de empresas cascadas ya que al invertir y comprar acciones y paquetes accionarios en un corto plazo puede obtener buenos porcentajes de dividendos que son los generadores de las utilidades de los afiliados en sus fondos.

Entre los beneficios que podemos destacar es que generan ventajas para el emprendimiento, permite aislar negocios, responsabilidades y especialización. Pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com