ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO QUE PRESENTA DIEGO CARRANZA CAMPOS SOBRE: CONCEPTOS DE LA MERCADOTECNIA Y SU EVOLUCION


Enviado por   •  26 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  2.400 Palabras (10 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MERCADOTECNIA I

ENSAYO QUE PRESENTA DIEGO CARRANZA CAMPOS SOBRE: CONCEPTOS DE LA MERCADOTECNIA Y SU EVOLUCION

PROFESOR: LUIS GUILLERMO GONZALES GARCIA

SECCIÓN 09

INTRODUCCION

La Mercadotecnia es una parte fundamental de las empresas ya que es una muy importante herramienta para el desarrollo de los procesos sociales y administrativos mediante el cual grupos y agentes del entorno que la rodean obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos que satisfagan las necesidades y deseos del consumidor.

La literatura, técnicas y las diferentes actividades que la constituyen la mercadotecnia  han buscado determinar factores y variables determinantes a través de los años para buscar la mayor rentabilidad hacia la empresa; pero se debe considerar que, aunque muchos factores pueden influir en el proceso mediante el cual una organización se relaciona de manera creativa, productiva  con el mercado, es necesario analizar y detallar brevemente los conceptos básicos de su evolución que ha tenido a lo largo del tiempo para una mejor comprensión de la necesidad de la materia.

DESARROLLO

La mercadotecnia surgió con las primeras civilizaciones desde los tiempos del trueque a finales del Neolítico siendo en ese entonces sus necesidades muy básicas como por ejemplo: Alimento, vestidos, armas para la defensa de las comunidades, herramientas de trabajo. El funcionamiento era muy simple y recíproco: mientras que algunas comunidades se dedicaban a la recolección, otras se dedicaban a la pesca, agricultura, cacería, fabricación, etc. Especializándose cada una en habilidades o actividades de diferente índole de las que otras comunidades carecían creando mercados de intercambio o trueque de unos productos del mismo valor o necesarios. Por consiguiente con el nacimiento de los mercados, nació con él un valor de mercado estandarizado por la mercancía que un principio podía ser cacao, cerdos u otro tipo de bien que variaba según la región. Fue en la antigua Roma donde se acuñaron las primeras monedas de oro y plata, dando lugar al surgimiento del precio sobre los diferentes insumos. Consecuentemente se expandieron los mercados dando lugar a la globalización empezando a generar la acumulación de riqueza y el cambio de las necesidades, mientras que seguían imperando las necesidades básicas como alimento, vestido y vivienda; en las clases altas algunos intereses o deseos particulares como joyas, vestido fino u otras más extravagantes que generaban distinción iban aumentando. Después de esto no sucedieron grandes cambios, el intercambio comercial seguía expandiéndose aunque lentamente, de hecho, se dio una especie de estancamiento hasta la llegada de la revolución industrial entre los Siglos XVIII y XIX en el cual hubo avances tecnológico significativos en la manufactura especialmente en la industria textil,  acero y transporte resaltando la invención de la máquina de vapor lo que dio un gran impulso al aumento de la capacidad de producción, lo que significó un parte aguas para el inicio en lo referente a la mercadotecnia moderna ya que  con esta se diversificaron los canales de distribución.

La demanda en constante crecimiento y los pocos oferentes de productos generaron una producción masiva con poca calidad para cubrir esta gran demanda y no fue sino hasta inicios del siglo XX cuando el enfoque mercadológico comenzó a centrar su atención en las necesidades y deseos del cliente.  

Desde entonces el Marketing ha pasado por tres etapas sucesivas de desarrollo que describen la evolución general del marketing no la de todas las empresas o países y que aunque algunas empresas ya se hayan en la tercera etapa hay algunas que se quedaron estancadas en la segunda:

  • Etapa de Orientación a la producción: Aquí los fabricantes buscaban ante todo aumentar la producción con estrategias corporativas que cubrieran el excedente de demanda ante la oferta ya que buscar clientes no era de gran importancia. Los mayoristas como los detallistas que operaban en esta etapa daban prioridad a las actividades internas, concentrándose en la eficiencia y en el control de costos. Es aquí cuando surge la administración científica del trabajo de Frederick Taylor; El análisis del trabajo hecho por Taylor permitió disminuir en gran cantidad los tiempos muertos en los movimientos hechos por los obreros, y en los cambios de procesos que involucraban además cambios de herramientas. También estableció, un salario por pieza fabricada, en relación con el tiempo estimado empleado, el cual era una motivación para mejorar el ritmo de trabajo. Esta estrategia ayudó a ir acabando poco a poco con la disputa entre trabajadores y jefes, por los estándares de productividad. Este énfasis en la producción y en las operaciones domino hasta la Gran Depresión a principios de los años 30.

  •  Etapa de orientación a las ventas: La Gran Depresión cambio esta forma de pensar. El problema principal ya no consistía en producir sino en cómo vender la producción. El simple éxito de ofrecer un producto no significa éxito en el mercado requiriendo de un esfuerzo adicional para lograr que el cliente escogiera su producto entre la variedad de los productos. Esta etapa se caracterizó por un amplio recurso a la actividad promocional dando como resultado más importancia a esta actividad dentro de las empresas. Aparecieron estrategias de ventas bastante agresivas y aunque un poco éticas, por lo cual creo una reputación negativa. Esta etapa se prolongó en Estados Unidos hasta los años 50 con el nacimiento del marketing.

  • Etapa de orientación al marketing: Afines de la segunda Guerra Mundial se acumuló una enorme demanda de bienes de consumo, debido a la escasez de este periodo. Sin embargo el auge del gasto de la población disminuyo a medida que se equilibraba la oferta y la demanda. Con el propósito de mejorar las ventas recurrieron nuevamente a las ventas agresivas pero se dieron cuenta que el consumidor había cambiado y que sus compras eran más consciente que en el pasado. El desarrollo de la tecnología diversifico los bienes por lo que se tuvo que identificar que es lo que quería la gente en un corto y largo plazo y como satisfacer las necesidades, deseos y tendencias de la sociedad.     

Hasta nuestra era digital, tanto la civilización como la mercadotecnia han ido evolucionando a la par;  producto del cambio en los deseos, necesidades y comportamiento de la humanidad.

El origen del marketing o mercadotecnia tiene sus raíces en el comportamiento humano y se basa en las necesidades, deseos e intenciones de la humanidad más que cualquier otra función de negocios, se refiere a los clientes. Se define de forma más sencilla como la administración de relaciones redituables con los clientes. Una meta doble del marketing consiste en atraer nuevos clientes prometiéndoles un valor superior y mantener y hacer crecer a los clientes actuales satisfaciendo sus necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (484 Kb) docx (292 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com