ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL ECOSISTEMA


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  Síntesis  •  2.343 Palabras (10 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 10

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“SAN PEDRO PASCUAL”

ENSAYO SOBRE EL ECOSISTEMA

JONATHAN CAIZA

TERCERO DE BACHILLERATO “B”

M.Sc. ADRIANA ESPINOZA

LITERATURA

03 DE JUNIO DEL 2014

Ensayo sobre el Ecosistema

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos capítulos.

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.

Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)

El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.

El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.

El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.

La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.

Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico.

Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.

Los bosques caducifolios de las regiones templadas están prácticamente limitados a zonas continentales de latitudes medias del hemisferio norte, donde las precipitaciones se producen durante todo el año y se suceden una estación cálida y un invierno frío. Constituyen la típica formación de una gran parte de Europa, América del Norte y Asia Oriental. Pese a la distancia que los separa, todos estos bosques son muy parecidos, tanto en su aspecto como en las especies que los componen: alisos, abedules, hayas, carpes, castaños, olmos, nogales, robles, fresnosy arces.

Es propio de las zonas montañosas, de clima más lluvioso y frío. Las especies de árboles caducifolios pierden la hoja en otoño y la regeneran en primavera. Como consecuencia el aspecto invernal de este bosque es desolador, con árboles pelados y una alfombra de hojas que recubre el suelo.

La muy parecida a la del bosque mediterráneo, almacena los alimentos durante la estación cálida para poder soportar las bajas temperaturas del invierno. Sin embargo, en primavera y verano el bosque caducifolio está lleno de vida.

Respecto a la [pic]apuntaremos que los árboles que predominan, como se puede observar más abajo, son los castaños, las hayas, el roble y el melojo.

No obstante, la mayor actividad se estará desarrollando en el suelo del bosque caducifolio. La descomposición de la hojarasca se realiza por la incesante actividad de los hongos, bacterias y microfauna edáfica, que liberan los nutrientes hasta estar otra vez disponibles para ser utilizados por el árbol.

Al entrar el otoño comienza a decrecer la producción de clorofila en las hojas de los árboles. Otros pigmentos, antes enmascarados por el verde, comienzan a aparecer. El bosque se vestirá con el dorado de las hayas y el púrpura de los mostajos. Ahora llega la luz al suelo.

Otros bosques caducifolios también existentes en Castilla-La Mancha, aunque no llegan a ocupar grandes extensiones ni llegan a caracterizar comunidades faunísticas,son los acerales, bosquetes de arces (Acer granatense), con enebros,majuelos, tejos, etc. están representados tan sólo en Riópar (Albacete)

.Una de las especies más interesantes es el lagarto verdiamarillo (Lacerta schreiberi), habitante de lugares poblados de vegetación arbustiva, donde suele sustituir al lagarto Ocelado (Lacerta lepida), más ligado a ambientes secos y despoblados.

Durante la primavera se alcanzan densidades superiores a las 10 aves/ha., con el carbonero común como la especie dominante y siendo fácil observar el pinzón, trepador azul, mirlo, agateador común, mito, etc. Por doquier se oirá el abundante cuco.

En el invierno, la densidad de la comunidad ornítica se reducirá a la mitad, siendo el petirrojo y el mosquitero lasespecies más abundantes. Los azores, conjuntamente con los omnipresentes gavilanes, son los cazadores del bosque.

Muy abundantes, los ratoneros tienen libreas diferentes que nos permiten individualizar cada ejemplar, dando lugar a su descriptivo nombre galo (Buse variable). Esta especie necesita el bosque para ubicar su nido, aunque explota territorios más despejados para cazar. Amos de la noche, las rapaces nocturnas de hábitos más forestales son el búho chico y el cárabo.

El pico picapinos tamborileará con su durísimo pico en algún árbol cercano. Muy cerca, subiendo y bajando por el tronco, el trepador azul dejará oír a veces su canto sibilante, pinzones, herrerillos y carboneros serán los habitantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com