ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Solidaria


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  599 Palabras (3 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA ECONOMIA SOLIDARIA EN CASANARE

Al hablar de economía solidaria en mi departamento tenemos que irnos muchos años atrás, en aquella época los pobladores en la región fueron los nativos Tunebos, Guahíbos, Sálivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas, quienes con la conquista española de los Llanos Orientales a principios del Siglo XVI fueron reducidos y esclavizados. En estos mismos tiempos se empieza a crear cooperativas como lo eran la Gobernación de Los Llanos, que en 1660 fue dividida en las Provincias de San Juan (al sur del río Meta) y de Santiago de las Atalayas(al norte del mismo río) en las cuales había un líder y existía una economía solidaria en las cuales el que trabajaba ganaba.

Entre los siglos XVII y XVIII se crean , pueblos de misión, hatos y haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de los jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo de la colonia española. Los jesuitas quienes fundaron la mayoría de las primeras poblaciones. Para 1767 el gobierno de España expulsa a los jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la zona.

Tradicionalmente el territorio de Casanare ha tenido como principales actividades económicas la ganadería extensiva y el cultivo de arroz (especialmente en los municipios de Aguazul y Yopal), pero como todas estas empresas eran sustentables también empieza la economía solidaria con cooperativas como lo fue la Cooperativa Multiactiva de Educadores de Casanare Limitada, COOMEC es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como actividad principal el ahorro y crédito. Sus asociados son maestros y maestras oficiales del Departamento de Casanare, sus cónyuges e hijos mayores de edad que trabajan en común para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales.

El quehacer cooperativo ha llevado al Magisterio de todo el Departamento mantener la confianza en sí mismo, en su capacidad de planear, coordinar y proyectar su trabajo y esfuerzo al servicio de todos los asociados. A principios de la década de 1990, fueron descubiertos los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua, que convirtieron al departamento en el mayor explotador petrolero de Colombia con un total de 30 pozos situados en el Piedemonte Llanero (el "Corredor petrolero"); uno de los principales problemas ha sido la alteración del ecosistema y la erosión del suelo.

En la actual década se ha impulsado fuertemente el cultivo de la palma de aceite, especialmente en el municipio de Villanueva, si bien se ha extendido a la mayoría de municipios. En otras zonas, como el municipio de Tauramena tienen gran auge las pequeñas microempresas que cultivan piña tipo gold, empresas como Frutos del Casanare y Asohofrucol la cual es una asociación en la cual sus empleados tiene vos y voto en la asociación tanto en ingresos y egresos todos son una familia, a pesar de ser una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com