ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía. Sustitución de Importaciones


Enviado por   •  21 de Octubre de 2018  •  Síntesis  •  640 Palabras (3 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 3

Sustitución de Importaciones

En este ensayo, haremos un recuento sobre lo que consistió la primera fase del modelo de Industrialización Sustitución de Importaciones que va de los años de 1940 a 1955.
Aquí observaremos el papel que tuvo la agricultura en el proceso de industrialización a partir de la reforma agraria que se dio entre los años de 1934 a 1940 durante el periodo de Cárdenas. También tendremos en cuenta como fue la participación que tuvo el estado en la formación del capitalismo.

  1. Crecimiento Agrícola

La agricultura tuvo un gran papel, la podemos identificar como la vía “junker” (antigua economía terrateniente, ligada a la servidumbre). Al inicio de ésta tuvo un proceso lento, sin embargo se fue transformando en una economía empresarial capitalista; y dependía de la evolución interna del latifundio.


Pero hay que recalcar que ésta vía hubo serios problemas, ya que el capital agrícola permanecía bajo, y hubo una explotación de mano de obra para no realizar inversiones productivas con las ganancias.

Durante el sexenio de Cárdenas se impulsaron varias reformas para poder impulsar y estimular el desarrollo y crecimiento económico y político de México. Para lo cual impulso el proyecto nacionalista, de ahí el surgimiento del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, donde dicha política económica se dirige a eliminar el control extranjero y a impulsar el sector agrícola.

Durante los años de 1940-1955 el sector agrícola fue influenciado por factores externos como la Segunda Guerra Mundial en la cual hubo ciertas restricciones sobre la mayoría de bienes manufacturados, favoreciendo la producción de bienes de consumo, en este caso, el sector agrícola. La guerra genero las facilidades para exportar materias primas, minerales y productos de origen agropecuario, orientado al consumo intensivo de recursos naturales. Durante esos años el campo entraba en un proceso más integro de producción capitalista, competitiva, de mercado.

Con el paso del tiempo, surgieron inconvenientes, tal es el caso de la lluvia ya que varía de acuerdo a las temporadas; la tierra y el trabajo cada vez requerían más insumos manufactureros como semillas mejoradas, fertilizantes, insecticidas, etc. Pero con ayuda del gobierno y sectores privados pudieron estabilizar la producción.

En 1946-1965 el PIB agrícola creció en 6.1% anual, lo que fue conocido como el “milagro agrícola”, y durante este periodo agrícola impulso el crecimiento industrial.

  1. Desarrollo Industrial

La expansión industrial capitalista inicio con Don Porfirio Díaz, cuando la economía de México se ve a hostilizar por el movimiento del mercado externo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (147 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com