ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mercantilismo, Teoría política e historia:


Enviado por   •  29 de Agosto de 2016  •  Ensayos  •  498 Palabras (2 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 2

Fabiola Finelli Dugarte

C.I 23.305.182

El Mercantilismo, Teoría política e historia:

El mercantilismo, fue la escuela económica que floreció en Europa entre 1550 y 1750.La obra más importante sobre la escuela mercantilista es la de Eli Heckscher que distingue tres aspectos como sistema político o de poder, sistema comercial o de protección y sistema monetario lo cual nos debe hacer entender la complejidad del paradigma mercantilista; su expansión en Europa a partir del siglo XVI cuenta tres fenómenos íntimamente vinculados entre sí, la expansión del mundo conocido; El auge del absolutismo y el surgimiento de las potencias coloniales. Es el siglo XVII el que marca el auge de las políticas mercantilistas en Europa como resultado del tremendo crecimiento del comercio colonial; el declive del mercantilismo durante el siglo XVIII resultó, por un lado, del inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra, el inicio del derrumbe de las potencias coloniales con la Revolución Americana en 1776 y del declive del absolutismo que marca la Revolución Francesa de 1789.

La política económica que se derivaba del interés por el comercio superavitario, era el proteccionismo comercial, que buscaba promover las exportaciones (excepto armas y algunos otros productos) y restringir o desincentivar las importaciones (excepto materias primas necesarias).Con esta finalidad de exportar y, por tanto, producir más era necesario no solamente favorecer el crecimiento de la población pues eso significaba una mayor fuerza de trabajo, sino también mantener bajos los salarios para disminuir los costos de producción de las exportaciones y el consumo de los trabajadores y las tasas de interés. Los mercantilistas que promovían las exportaciones y restringían las importaciones tenían como fin primordial garantizar una demanda para la industria doméstica, constreñida por el reducido poder adquisitivo de los trabajadores.  

Un modelo sistemático y completo de ajuste de la balanza comercial por precios fue producido recién en un ensayo publicado por David Hume en 1752, Of The Balance of Trade, que contenía una aplicación de la teoría cuantitativa del dinero en presencia de comercio exterior: un superávit comercial aumentaría la cantidad de dinero, y por tanto el nivel de precios, en el país que lo tiene, como resultado de lo cual debe perder competitividad, y ver disminuir sus exportaciones y aumentar sus importaciones. Los mercantilistas no fueron tan superficiales, y al favorecer el aumento de las exportaciones estaban pensando no tanto o no solo en el oro que eso traería, sino en el mayor empleo e ingresos que eso crearía.

 A. Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones enfatizó la idea de la especialización y el intercambio mutuamente provechoso; la idea del intercambio comercial mutuamente beneficioso sería luego reforzada por el concepto de ventaja comparativa de David Ricardo, él no utiliza la expresión ventaja comparativa, él muestra que si asumimos dos economías que producen solamente dos bienes solo se requiere que los precios relativos sean diferentes en ambos países para que estos puedan tener un comercio equilibrado mutuamente beneficioso, descartando así la visión mercantilista del comercio como un juego suma cero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (46 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com