ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ojo Del Huracan


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  1.199 Palabras (5 Páginas)  •  1.205 Visitas

Página 1 de 5

EL OJO DEL HURACAN

Un nuevo estilo de crisis obliga a reconsiderar las medidas de prevención y solución.

Antes de referirnos a este caso y ver como un nuevo estilo de crisis alerta a los países a buscar nuevas alternativas para su prevención y sus posibles soluciones debemos conocer que es una crisis financiera y como estas crisis han venido ocurriendo a lo largo de los años en todo el mundo. De acuerdo con las definiciones desarrolladas, se considera crisis al conjunto de eventos o perturbaciones que pueden alterar la eficacia de un sistema financiero en el cumplimiento de sus funciones básicas. Una crisis financiera puede ser originada por factores macroeconómicos (Argentina en 2001), por factores externos a través del denominado contagio (América Latina en 1994 y Sudeste Asiático en 1997), o bien puede tener su origen en el sector bancario, como parece ocurrir en la coyuntura actual. (Loretan 1999)*.

El concepto de crisis ha sido analizado partiendo de dos interpretaciones diferentes. La primera, de carácter coyuntural, hace referencia al momento en el que ocurre un quiebre dentro de la evolución de un ciclo capitalista (el paso de la expansión a la a la depresión), tal y como ocurrió en la crisis de 1929, cuando el derrumbe financiero de ese año, condujo a la gran depresión de los años treinta del siglo XX. La segunda, de carácter estructural, el concepto de sistema histórico el cual pude ser interpretado en dos sentidos: 1) El concepto de crisis coincidiría con las crisis cíclicas que señalan la transición desde un régimen de acumulación de capital agotado hacia otro que nace después de realizados los cambios estructurales. En este caso, la superación de la crisis se cumple dentro del propio sistema capitalista, como ha venido sucediendo históricamente hasta el presente, 2) El sistema histórico no es sólo económico, sino que abarca todo el orden civilizatorio, marchando hacia una muerte violenta*.

Entre las consecuencias que puede generar una crisis destacan: disminución de la inversión productiva y el aumento del desempleo, pero si además tiene su origen en una crisis bancaria, podemos añadir la pérdida de confianza en el sistema financiero, la destrucción de masa monetaria ("dinero bancario") y el posible contagio a entidades de crédito solventes a través de los sistemas de pagos, donde todas las entidades están interrelacionadas.

Ya definido lo que es una crisis financiera y como estos fenómenos han estado ocurriendo durante muchos años en diferentes países del mundo y de múltiples formas ya sea crisis bancarias, macroeconómico, por factores externos, etc, podemos ver como cada día mas la crisis impactan estos pises como si no supiéramos que vendrían y esto hace que no tengamos un plan de contingencia para apalear estos fenómenos, desatando un gran caos social, ejemplo España, Grecia, Estados Unidos, etc.

Esto también pasa en nuestro país ya que dependemos mucho de esta gran potencia y cuando la crisis afecta a estos países se contagia a nuestra economía, las principales razones que motivaron a la crisis que estamos pasando actualmente son:

• Por el déficit externo. En la actualidad existe el fenómeno que el país importa más de lo que exporta, y lo que importa está dirigido principalmente al consumo. Es decir, que el país está endeudándose para financiar el consumo.

• La sobrevaloración de la tasa de cambio está afectando la competitividad de las empresas dominicanas exportadoras con respecto a las empresas exportadoras de otros países de la región como El Salvador y Costa Rica. Aunque nadie quiere que el peso dominicano sea devaluado, ya que eso afecta el poder adquisitivo de forma negativa y afecta el consumo de los dominicanos, tampoco queremos perder la competitividad porque eso implica, al largo plazo, una pérdida en inversiones y hasta pudiese propiciar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com