ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Petroleo


Enviado por   •  3 de Febrero de 2012  •  3.280 Palabras (14 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN DE PREGRADO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL PETRÓLEO EN VENEZUELA

FACILITADOR: AUTORA:

Katiuska Cañas Milagros Capella

Santa Elena de Uairén, Febrero 2.012

INTRODUCCIÓN

Desde las primeras décadas del siglo XX, el petróleo ha jugado un papel decisivo en los destinos de la nación. Este recurso ya conocido y empleado por los indígenas precolombinos a partir de los rezumaderos o "menes" se convertiría más tarde en el motor impulsador de la economía de Venezuela y factor primordial de cambios. Actualmente las reservas de petróleo alcanzan 76.800 millones de barriles.

La primera referencia sobre petróleo en tierras venezolanas en la literatura universal se debe al cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en 1535, cuya voz latina lo denotaba para aquel entonces como stercus demonis. Esta sustancia empleada por los aborígenes para calafatear embarcaciones se destinaría más tarde en manos de los conquistadores para iluminación, preparación de armas, y con fines medicinales. En la segunda mitad del siglo XVII los menes fueron objeto de la ambición de bucaneros ingleses y franceses en sus innumerables viajes por el Caribe.

El petróleo no sólo constituye la principal fuente de ingresos para Venezuela, sino que forma parte de la cultura de sus pobladores. Es tema de los programas educativos, es protagonista de los titulares de la prensa escrita y audiovisual, es materia de conversación en espacios de opinión en los medios, en fin, este hidrocarburo pareciera ser sinónimo de Venezuela.

EL PETRÓLEO EN VENEZUELA

El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. Así las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas productoras de petróleo.

El aprovechamiento del petróleo en nuestro país se remonta al año 1535, según una referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, pero es sólo a partir de 1917 que comienza a tener participación importante en la economía y en 1925 la exportación petrolera genera más divisas que las tradicionales exportaciones de café y cacao.

El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la economía y el presupuesto nacional están sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.

En Venezuela esas cuencas petroleras son las siguientes:

• Cuenca del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios.

• Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.

• Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

• Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional.

• Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km².

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que potencialmente pueda existir.

APARICIÓN DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.

El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.

Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país.

No obstante como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. En el gobierno de Castro (anterior a Gómez) Venezuela fue bloqueada por países extranjeros por reclamo de la deuda externa y para Gómez, señala la historia, su gran preocupación fue restaurar la solvencia fiscal. Se comportó como el mejor pagador y a su muerte en 1935 ya no había deuda.

A partir de 1935, después de la muerte del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com