ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El REPOMO: Individual esquema de tratamiento para el pleno reconocimiento del efecto inflacionario


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  Trabajo  •  834 Palabras (4 Páginas)  •  561 Visitas

Página 1 de 4

Es naturaleza de cada entorno económico sufrir ciertos cambios que son inevitables ya sea por el desequilibrio entre la oferta y la demanda, altos niveles de producción, devaluaciones de las monedas, entre otros, el mercado siempre será una subasta pública imperfecta lo cual nos orilla a ciertas fluctuaciones dentro de los indicadores económicos los cuales afectan directamente el poder adquisitivo de cada elemento financiero dando lugar a que las organizaciones sean también afectadas por estos fenómenos.

En nuestro país dichos fenómenos económicos desencadenan altos niveles de inflación por ello está normado que estos fenómenos sean reconocidos dentro de la información financiera de la empresa ya que por la constante fluctuación del poder adquisitivo afecta directamente los tipos de cambio, tasas de interés, salarios, precios, etc.

Se considera un entorno inflacionario cuando los niveles de inflación provocan una depreciación de la moneda frente a otras divisas lo cual nos refiere una pérdida consistente en su poder adquisitivo, luego entonces, cualquier entorno que presente un inflación cumulada de los tres ejercicio anuales anteriores igual o superior al 26% (8% promedio anual) se considerara inflacionario, sin embargo pueden existir entornos no inflacionarios (menos el 26% mencionado), y es cuando no es necesario reconocer la información financiera según los efectos de dicha inflación

Se reconocen los efectos inflacionarios mediante la aplicación del método integral y se debe hacer antes de aplicar cualquier técnica de evaluación, reexpresar la información financiera no es más que traer los importes a precios constantes y reales de sus diferentes partidas financieras, este reconocimiento es totalmente necesario ya que de no ser así la información que genera la organización no será confiable y las bases sobre las cuales se tomarán decisiones serán totalmente alejadas de la realidad.

Es totalmente necesario diferenciar cada una de las partidas que genera la empresa en monetarias y no monetarias esto con la finalidad que existe una gran diferencia en el tratamiento de cada una de estas, ya que las partidas monetarias no son afectadas en su valor nominal por los efectos inflacionarios, estas representan un valor fijo y un derecho o una obligación el dinero, por otro lado aquellas partidas no monetarias representan bienes que no tienen un valor fijo nominal el cual varía según el comportamiento de la inflación.

Se debe hacer la segregación correspondiente de aquellas partidas con la finalidad de dar tratamiento individual, para el reconocimiento integral del efecto inflacionario de todas las partidas se sumarán cada uno de los efectos de la reexpresión del período de aquellas partidas no monetarias el cual deberá ser equivalente al REPOMO (representa la manera en que la estructura financiera de la empresa es afectada por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com