ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Reciclaje


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  3.549 Palabras (15 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 15

PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE ARMENIA

Todos en este país y en este mundo debemos reflexionar y concientizar sobre ¿qué es el reciclaje? ¿Para qué reciclar? ¿En que nos ayuda a nosotros reciclar? Y ¿Qué residuos podemos reciclar? Este tema es de mucha importancia para la sociedad y la naturaleza. En este ensayo nos podremos orientar sobre lo que es, para que y porque se debe reciclar. Bueno ahora daremos una breve respuesta a lo que es reciclar y porque es importante reciclar, ¿qué es reciclar? Se dice que es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, es importante porque reduce el consumo de nueva materia prima, reduce el uso de energía, reduce la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)

Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Los materiales reciclables incluyen varios tipos: vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

¿Para qué reciclar?: para cuidar nuestro ecosistema ya que por cada tonelada de papel que se recicla, se salvan 17 árboles y se ahorran 21 mil litros de agua; la contaminación del aire se reduce y se evitan 2,3 m3 de residuos depositados en los vertederos.

Reciclando el vidrio ahorramos el 32% de la energía que se requiere para hacer nuevo vidrio.

Por cada tonelada que se recicla de vidrio se salva una tonelada de recursos. La energía que se ahorra al reciclar una botella iluminará un foco de 100 vatios por 4 horas.es importante reciclar porque Se disminuye considerablemente el volumen de los residuos generados, Se minimiza la contaminación del planeta, Se evita la contaminación y focos de infección dentro de nuestra comunidad, Se disminuye el acarreo de los residuos, El personal de recolección de residuos puede realizar su trabajo más dignamente, Se disminuye la extracción de recursos naturales no renovables, Se evita la sobreexplotación de recursos naturales, Al separar nuestros residuos orgánicos, podemos elaborar abono o acondicionador de suelo para usar en nuestros jardines o cultivos, lo cual evita el uso de fertilizantes químicos innecesarios y reduce la contaminación de las aguas.

¿En qué nos ayuda a nosotros a reciclar?: El reciclaje ayuda a prolongar la vida y la utilidad de los recursos, tener beneficios, por lo tanto serán tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. También nos ayuda a disminuir la contaminación. Ayuda a que sea más fácil la recolección de la basura. También evita que los bosques sean deforestados. Y si lo vemos por el lado económico, disminuye el pago de impuestos por basura y puede generar muchos empleos ya que se necesita mucha mano de obra para remover y procesar los desechos. En fin, esto nos beneficia tanto a nosotros como a la naturaleza.

¿Qué residuos podemos reciclar?:

Casi cualquier producto se puede reciclar: Los principales productos reciclables lo son los plásticos, que en su mayoría provienen de envases, cajas, bolsas y bandejas. También está el vidrio que mayormente son botellas para la conservación de líquidos o sólidos, y algunos envases, También está el papel y cartón y otros como:

Metales (hojalatas, aluminio, plomo, zinc etc.)

Materia orgánica (restos de comidas)

Plásticos (polietileno, Pili estireno, polipropileno, pvc etc.)

Ahora muchas veces nos preguntamos porque en los hospitales, almacenes de cadenas, en los parques etc. Nos encontramos con recipientes de colores. Muchas veces no sabemos que residuo corresponde para cada uno. Explicaremos muy brevemente a cual corresponde cada uno y También para que las personas se instruyan de cómo debe depositar las basuras en sitios públicos.

AMARILLO: ENVASES: Normalmente incluyen los plásticos, metales y tetra-brik.

VERDE O NARANJA: MATERIA ORGANICA: Restos de comida, pañales, cenizas, etc.

AZUL: PAPEL, CARTON: Periódicos, revistas, embalajes, etc.

VERDE CLARO: VIDRIO: Botellas, frascos, botes, etc.

El resto puede adoptar diferentes colores, Incluye los residuos que no están en ninguno de los apartados anteriores: trapos, envases de otros materiales, etc.

Las basuras es un problema ambiental que afectan en el mundo ya que hoy en día las personas todavía no han tomado conciencia del daño irreversible que estas le hacen a nuestro medio ambiente.

La generación de basuras en el mundo trae consigo:

El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que después desecharemos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del petróleo y de minerales. Cuando nos deshacemos de lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales. La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañadas. Pero el problema principal es el que no vemos. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.

La contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo cambia la composición química del suelo y obstruye la germinación y crecimiento de la vegetación.

La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por el viento.

LA GENERACIÓN DE BASURAS EN COLOMBIA Nuestro país es hermoso lleno de fauna silvestre y sobre todo privilegiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com