ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sector Publico En Una Economía Mixta


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  976 Palabras (4 Páginas)  •  997 Visitas

Página 1 de 4

BIBLIOGRAFÍA:

STIGLITZ, J. E. (1995). CAPITULO 1: EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMIA MIXTA. En J. E. STIGLITZ, ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO (págs. 12-35). ANTONI BOSCH.

IDEA PRINCIPAL:

En esta capítulo 1 del libro de la economía del sector público del autor “JOSEPH E. STIGLITZ” se observara como es la economía en el medio del sector público, donde se hará un análisis del sector público:

• Saber qué actividades realiza el sector público y cómo están organizadas.

• Comprender y prever todas las consecuencias de estas actividades públicas.

• Evaluar las distintas medidas posibles.

• Interpretar el proceso político.

Donde también se analizara las siguientes preguntas:

• ¿Qué ha de producirse?

• ¿Cómo ha de producirse?

• ¿Para quién ha de producirse?

• ¿Cómo se toman estas decisiones?

ABSTRAC:

In this chapter 1 of the book of public economics author "Joseph E. Stiglitz" is observed as the economy is in the midst of the public sector, where an analysis of the public sector will be:

• Know what activities does the public sector and how they are organized.

• Understand and anticipate all the consequences of these public activities.

• Evaluate the various possible measures.

• Interpret the political process.

Where the following questions are also analyzed:

• What is to be produced?

• How did it occur?

• Who is to occur?

• How are decisions made?

PALABRAS CLAVE:

Economía mixta, Curva de posibilidades de producción, Mercantilistas Modelos económicos, Laissez-faire, Economía normativa, Full Employment Act de 1946, Economía positiva, Liberalización.

GLOSARIO:

Full Employment Act de 1946, subvencionados, economía mixta,

RESUMEN:

EL SECTOR PÚBLICO EN UNA ECONOMIA MIXTA.

Desde que nacemos hasta que morimos, las actividades del Estado influyen de innumerables maneras en nuestra vida.

• Nacemos en hospitales subvencionados por el Estado, cuando no de propiedad estatal; nuestra llegada a este mundo se anota en un registro público (nuestro certificado de nacimiento), lo que nos da derecho a una serie de privilegios y obligaciones como ciudadanos de nuestro país.

• Muchos de nosotros estudiamos en escuelas públicas.

• Casi todos nosotros recibimos dinero del Estado en algún momento de nuestra vida, a través de programas como las becas de estudios, las prestaciones por desempleo o por incapacidad, los programas de lucha contra la pobreza y la seguridad social.

• Todos nosotros pagamos impuestos al Estado: impuestos sobre las ventas; impuestos sobre consumos concretos como la gasolina, las bebidas alcohólicas, el teléfono, los viajes en avión, los perfumes y los neumáticos; impuestos sobre el patrimonio; impuestos sobre la renta y cotizaciones a la seguridad social.

• Una parte de la población activa trabaja para el Estado y el resto tiene unas condiciones de empleo en las que éste ejerce una gran influencia.

• En muchas áreas de producción —ya sean automóviles, zapatillas deportivas u ordenadores— los beneficios y las oportunidades de empleo dependen extraordinariamente de que el Estado permita a los competidores extranjeros vender bienes en nuestro país sin aranceles o contingentes.

• Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com