ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de Derecho mercantil


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  1.818 Palabras (8 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSION LA MANA[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA:

Derecho Mercantil

ALUMNO:

Edgar Alexis Vega Pastuña                                                                                      

DOCENTE:

Ing. Moreno Tapia Lucia Margoth

ASIGNATURA

Derecho Mercantil

CICLO: 

Quinto “A”

PERIODO ACADEMICO:

OCTUBRE 2022-MARZO 2023


INDICE

1.        INTRODUCCION        3

2.        DESARROLLO        4

2.1.        Fuentes del Derecho Mercantil        4

2.2.        El concepto de Derecho mercantil        5

2.3.        Nacimiento del Derecho mercantil        6

2.4.        La Codificación        6

2.5.        El Derecho del mercado        7

2.6.        Teoría del Derecho mercantil como Derecho de la empresa        7

3.        CONCLUSIÓN        8

4.        BIBLIOGRAFÍA        9


  1. INTRODUCCION

El tema del derecho comercial es de el más importante porque es la rama del derecho que se ocupa de la regulación y desarrollo de la actividad económica, a saber, las relaciones entre personas, contratos y actos de comercio, también establece las bases para los casos de Si fuere necesario, la autoridad pública podrá hacerlo de conformidad con lo que señale la ley. Es fundamental saber de dónde proviene este derecho, pues será más fácil comprender su necesidad e importancia, la cual puede apreciarse incluso desde el concepto.

El derecho comercial en términos generales podría considerarse un conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de los comerciantes con actos de comercio y del estado, además, cabe señalar que pertenece al derecho privado. Hay muchas definiciones de derecho comercial, sin embargo, la mayoría de los estudiosos lo han clasificado como "El sistema de leyes que rigen las actividades de los comerciantes, actos de comercio y acciones de las personas que los realizan, que no tienen originalmente una cualidad comercial”.

La sociedad en la que vivimos está abrumada por normas conocidas como el estado de derecho, en cada acto que realizamos está controlado por el estado; a pesar de la inconsciencia de la vida actual y la falta de la norma jurídica es preponderante e imperativa en todos los aspectos de la vida humana, todas actividades de las personas que viven en sociedad se rigen por la norma jurídica mundial.


  1. DESARROLLO

  1. Fuentes del Derecho Mercantil

Actualmente, es imposible definir el derecho comercial basado únicamente en el concepto económico de comercio. De hecho, el alcance de la regulación comercial se extiende más allá de la noción de materia comercial. Así, gran parte de los negocios y actos de derecho comercial positivo llevan este nombre porque la ley los califica como tales.

El Derecho Mercantil, como una rama autónoma de la ciencia jurídica, tuvo como antecedente más remoto el trueque, pero fue a partir de del uso de costumbres aisladas que regulaban la actividad de los comerciantes que se dio a notar, siendo necesario promulgar normas aplicables al comercio dentro del derecho civil.

También es complicado conceptualizar el Derecho en cuanto al Derecho mercantil, ya que existen tanto descripciones de sus contenidos como de especialistas de las doctrinas en la materia; entonces, para no entrar en contradicción, sobre la base de los principios básicos que se desprenden de los artículos primero, tercero y cuarto del código se propone la siguiente definición:

El derecho mercantil es la rama del derecho privado que rige las distintas relaciones jurídicas que se derivan de los actos mercantiles y que se establecen respectivamente entre comerciantes, así como las normas constitutivas de las sociedades mercantiles y los establecimientos de sociedades colectivas.

El concepto de cada uno de estos elementos y la propia aplicación de la disciplina están establecidos, como ya en la legislación en la materia, por lo que es necesario que lo que se acaba de proponer, más bien que una definición una enumeración o descripción de sus componentes.

Sin embargo, dicho contenido y esta descripción no son ni arbitrarios, ni dependen únicamente del legislador. La mayor parte de la materia comercial ha pasado a formar parte de esta ley porque tiende a incluir las instituciones económicas y las empresas, a las que agrupa y regula;  y como ya se mencionó en la parte introductoria, es la ley que históricamente se desarrolló con los sistemas económicos ya que inicialmente, esta era solo la ley de los comerciantes de los actos realizados por ellos, entre ellos y con los clientes; posteriores hechos relativos y negocios calificados y distinguidos, de modo que fueron llamados comercio; Por eso se dice que actualmente esta rama del derecho sea la ley de la negociación o empresa.

  1. El concepto de Derecho mercantil

El derecho mercantil, una rama especial del sistema jurídico surgido a finales de la Edad Media, para satisfacer la necesidad de regular adecuadamente el entonces naciente mercado. Puede por tanto definirse como la rama del derecho patrimonial privado que trata de la organización y actividad profesional de los empresarios en el mercado.

Abordaremos a continuación el proceso de formación histórica del Derecho mercantil.

  1. Nacimiento del Derecho mercantil

El derecho comercial nació al final de la Era, consecuencia del renacimiento socioeconómico que se produjo en Europa en los siglos XI y XII, así como del derecho consuetudinario para satisfacer nuevas necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (164 Kb) docx (64 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com