ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo de negocios de Nike


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  Ensayo  •  803 Palabras (4 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 4

El modelo de negocios de Nike –basado en la premisa de su fundador, Phil Knight, de que podría producir calzado deportivo de calidad a un menor costo al utilizar mano de obra barata en fábricas en el extranjero- comenzó a ser objeto de la crítica pública cuando, en la década del 90, se dieron a conocer las paupérrimas condiciones en las fábricas extranjeras que producían sus artículos.

Lejos de hacerse cargo de las denuncias por la falta de seguridad industrial, NIke alegó que, como no era dueña de las fábricas subcontratadas, no era responsable por dichos flagelos: el uso de mano de obra esclava, el maltrato, el trabajo infantil y la represión de los trabajadores organizados no era su problema. Fue recién luego de quela revista Life publicara en 1996 un artículo con la foto de un niño cosiendo un balón de fútbol de Nike que la firma asumió su responsabilidad, divulgando el nombre y la ubicación de sus plantas, eliminando insumos tóxicos y trabajando con las fábricas para mejorar el trato hacia los trabajadores.

Lejos de hacerse cargo de las denuncias por la falta de seguridad industrial, NIke alegó que, como no era dueña de las fábricas subcontratadas, no era responsable por dichos flagelos

Para 2005, la compañía había comenzado a recibir algunos elogios por sus nuevas prácticas. Pero al año siguiente, su principal competidor –Adidas- difundió fotos de niños paquistaníes cosiendo balones de fútbol Nike. Resurgía el problema que lo había avergonzado públicamente años atrás.

De acuerdo a Ritter, el problema de Nike va más allá de los cambios efectivos que ha implementado (o no) en su cadena de producción, ya que continúa siendo el centro de las críticas y ataques de los movimientos anti-sweatshop (fábricas de mano de obra esclava), quienes la siguen asociando a las peores prácticas de subcontratación.

“Nike nunca fue proactiva en los cambios, los que implementó a fuerza de presión externa y eso dañó severamente su credibilidad y por ende su reputación en la percepción de un stakeholder clave como es el de los activistas en el campo de los derechos humanos y ambientales”, asegura Ritter.

Y agrega: “Hoy los grupos como el National Labor Comité y el Press for Change de New Jersey y la ONG Global Exchange de San Francisco, siguen sosteniendo que las acciones encaminadas por la empresa son solo campañas de relaciones públicas e intentos por minar los controles, y no acciones para atacar la raíz del problema. Si Nike hubiera implementado los cambios por iniciativa propia, en forma temprana cuando su reputación aún estaba intacta, seguramente otra sería hoy en día la posición de estas comunidades”.

El caso de Nike resulta interesante para analizar el estado de la producción socialmente responsable en el mundo de los negocios globalizados. Por un lado, cabe destacar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com