ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos Generales De Economia Del Sector Publico


Enviado por   •  22 de Marzo de 2015  •  2.371 Palabras (10 Páginas)  •  885 Visitas

Página 1 de 10

TEMA II ELEMENTOS GENERALES DE ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO

1.1 LA ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO

La economía del sector público está conformada por el conjunto de decisiones económicas que surgen de las elecciones realizadas por la autoridad, impuestas obligatoriamente y que operan en un determinado contexto de relaciones de propiedad de los factores productivos.

El último fin del proceso es la satisfacción de las necesidades de los distintos individuos que componen la colectividad. La actividad del sector público determinará una estructura colectiva de preferencias, en función de las diversas preferencias individuales. El problema radica en la determinación de las preferencias individuales, ya que como el nivel de oferta de bienes públicos no depende de las aportaciones individuales, el consumidor nacional puede ocultar sus verdaderas preferencias por los bienes públicos, actuando como un consumidor insolidario, un usuario que no paga. A pesar de esto, la cuestión a resolver consiste en establecer los mecanismos políticos de decisión que permitan diseñar el mapa de preferencias colectivas a partir de las preferencias individuales, reveladas o estimadas.

Los recursos son escasos y es necesario realizar elecciones para asignarlos. En economías complejas, los individuos deben recurrir a intercambios para satisfacer sus necesidades, haciendo necesaria la existencia de mecanismos de asignación de los recursos, bienes y servicios.

En las economías de mercado la coordinación de las decisiones de producción y de consumo se realiza a través del sistema de precios. El sector público nace precisamente como consecuencia del mal funcionamiento del mercado en algunas cuestiones. El rol que debe de desempeñar el sector público en un sistema económico basado en derechos de propiedad privados depende de la visión que se tenga acerca de la idoneidad del mercado para conseguir determinadas finalidades, por lo que el sector público intenta asignar los recursos de forma eficiente y de manera equitativa.

El nacimiento de la Hacienda Pública coincide con el nacimiento de la Economía como disciplina científica en 1776, con la publicación de La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith. Y fue éste quien dijo que el Estado debía de ser cauteloso al interferir en el normal funcionamiento de los mercados y la actividad económica privada.

2.2 ASPECTOS POSITIVOS Y NORMATIVOS

Antes de considerar, no obstante, la evolución histórica de la disciplina, es preciso distinguir claramente entre el aspecto normativo y el aspecto positivo del estudio de la misma. Ambos puntos de vista, al igual que ocurre con el ámbito más general de la Economía Política, poseen gran importancia, y hay que intentar deslindarlos en la medida de lo posible. En otras palabras, determinamos el plan presupuestario óptimo sobre la base de las condiciones inicialmente definidas y vemos cómo puede ser llevado a cabo. A esto le llamamos una economía normativa u óptima de la Economía Pública. En el segundo método (positivo) tratamos de desarrollar una teoría que nos permita explicar por qué se mantienen las políticas existentes y predecir las políticas que se adoptarán en el futuro.

Entre nosotros, el profesor Fuentes Quintana define la consideración normativa de la Actividad Financiera como aquella que pretende “delinear la actividad financiera óptima para alcanzar los fines”. Frente a la perspectiva normativa, el punto de vista positivo consistiría en explicar los condicionamientos de la acción de las entidades públicas que determinan el proceder del grupo político en cada circunstancia histórica.

2.3 INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

La teoría neoclásica también se desarrolló a finales del siglo 19 de conocidas que el estado tenía un papel correcto de los desequilibrios del sistema capitalista. Las teorías básicas son:

1) Redistribución con impuestos.

2) Servicios sociales.

3) Control de monopolios.

4) Intervenciones públicas en cuestiones macroeconómicas nacionales (trabajo, déficit, medio ambiente...).

La nueva economía del siglo 20 (Keynes) aportó las teorías de la rigidez de precios, el efecto del dinero sobre la inflación, necesidad de inversiones públicas, necesidad de intervención en materia monetaria y fiscal. Fueron el reflejo del orden fue el crecimiento estable, y ayudaron a la globalización del comercio internacional. Gracias a estos surgió el Fondo Monetario Internacional, el GAT, y el Banco Mundial.

Definiciones.

Renta nacional: conjunto de bienes y servicios que se producen en un país durante un período de tiempo. El cálculo se realiza multiplicando el precio por los bienes.

Stock de capital: es el stock de medios de producción puestos a disposición de la economía en un momento determinado (capital fijo).

Inversión neta: flujo de resto de capital que ayudan a incrementarla de manera que un aumento en inversión implica un aumento mayor en la producción agregada.

Cantidad de trabajo: vida de la existencia de un número de trabajadores y el flujo de los servicios de trabajo en términos de hora/hombre.

El ahorro y la inversión juegan un gran papel en los modelos de crecimiento económico, de forma que el ahorro está en función de la renta (depende de la propensión al ahorro)

S=s (Y) que la proporción al ahorro dependerá de la distribución de la renta entre salarios y beneficios. En la actualidad, los estudios sobre las teorías de crecimiento no se basan en el crecimiento de por sí, sino que se consideran aspectos difícilmente cuantificarles (bienestar, ocio...) que son variables impuestas para las teorías del crecimiento óptimo, y muy difícil es de objetivar que.

Importancia del estado.

Delimitan el marco legal en el que tienen lugar las transacciones económicas.

El estado regular la economía.

(Todavía) produce el viernes y servicio, los compra y los vende.

Administra las partidas de compensación (transferencias).

Ayuda a la redistribución de la renta con políticas fiscales

En la actualidad las áreas de mayor gasto de las administraciones públicas son las pensiones, educación, sanidad, transportes, obras públicas, destacando las partidas del desempleo y la de los servicios de la deuda.

Enfoques y ordenación temática de la hacienda pública (muy importante).

¿Cuáles son los argumentos usados para definir el papel del estado en la economía?

¿Cómo ha evolucionado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com