ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo y Mapa Conceptual de la planeación y el presupuesto maestro


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  1.751 Palabras (8 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 8

 

                            CONTADOR PÚBLICO[pic 1]

        

        

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Contaduría Pública y de Administración

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Planeación Presupuestal

ACTIVIDAD 1:

Ensayo y Mapa Conceptual de la planeación y el presupuesto maestro

        

DATOS ALUMNO:

[pic 2]

Evidencia 1 – Ensayo y Mapa Conceptual

Índice

1. Introducción        2

2. Ensayo        3

2.1. Planeación estratégica        3

2.2. Presupuesto Maestro        5

3. Mapa Conceptual        8

4. Conclusión        9

5. Referencias        10


1. Introducción

        El presente trabajo explicará la planeación estrategia dentro de las organizaciones, así como también el presupuesto maestro que se utiliza en las empresas. Para completar este objetivo, se mostrará primeramente un ensayo en donde describamos la conceptualización de los elementos clave, los modelos de la planeación estratégica, así como su proceso y los contenidos en la planeación. También se tendrá un marco de referencia de los presupuestos en donde se documente el proceso del presupuesto, así como identificar las ventajas y limitaciones de los presupuestos.

Para la parte dos de este trabajo, se incluirá un mapa conceptual con los puntos más importantes del Presupuesto Operativo, en donde se definan los presupuestos de venta, de producción, de materia prima, de mano de obra, de gastos indirectos de fabricación, de gastos de operación, de costo de venta y de valuación de inventarios; para así poder tener una comprensión más crítica sobre estos temas y poder desarrollarlos de una mejor manera en un futuro cuando sea necesario en el área laborar.

Para poder realizar este trabajo y explicar estos conceptos se utilizará la información obtenida de los recursos expuestos en esta unidad de aprendizaje, como lo es el libro de Contabilidad administrativa y contabilidad de costos un enfoque gerencial de Horngren, así como literatura adicional recabada de bases de datos para poder entender y explicar mejor este tema de planeación estratégica y presupuesto maestro.

2. Ensayo

2.1. Planeación estratégica

Para definir el concepto de planeación estrategia, es necesario conocer su derivación, la palabra “planeación” proviene francés plant, que significa “diseño” y la palabra “estratégica” proviene del griego strategos, que significa “general”, por lo que planeación estratégica significa un diseño general. Este término era comúnmente utilizado en el ámbito militar al referiste en como distribuir de manera general a los hombres en el plano de batalla.

Actualmente, el termino se utiliza mucho al hablar de un negocio, ya que esto sirve para que puedan enfocarse en un mercado, asignar recursos de una manera más competitivo, buscando siempre ser efectivos en sus gastos e inversiones, siendo esta una piedra angular en la productividad de la organización para alcanzar su objetivo como empresa.

El papel actual que desempeña la Planeación estratégica para mejorar el desempeño organizacional en las pequeñas y medianas empresas ha sido enorme debido a la disciplina y formalidad que esta presenta (Shrader, et. al., 1984).  Pero no todos están de acuerdo con la eficacia que la Planeación estrategia ha brindado, ya que algunos la tachan de rígida y burocrática y que entorpece el proceso de decisiones estratégicas. (Bresser y Bishop, 1983).

Según Ramírez-Padilla y Díaz (1994) mencionan que los modelos de la planeación estratégica se basan en 3 fundamentales preguntas:

  1. ¿A dónde se desea que llegue la empresa?
  2. ¿Dónde se encuentra actualmente la empresa?
  3. ¿Qué caminos seguirá la empresa para llegar al lugar deseado?

Primeramente, para que una compañía pueda tener una buena planeación estratégica, primero se necesita tener una misión y visión sobre la meta a corto, mediano y largo plazo de la compañía. Esta misión es el objetivo fundamental con el que la compañía se guía y la visión es establecer como la compañía se percibe en el futuro. Tener el rumbo claro de la empresa es el primer eslabón del proceso de planeación estratégica y cualquier acción que la empresa realice deberá estar cimentada en ellos. (Garcia y Balencia, 2007).

Otro paso en el proceso de la planeación estratégica es saber en qué terreno se encuentra la empresa actualmente, ya que si no se conoce el entorno actual difícilmente se podrán emprender acciones para poder cumplir con lo que se busca obtener de la planeación, el cual es cumplir con el objetivo de la empresa. Para entender donde se encuentra la empresa se realiza una serie de análisis los cuales son los siguientes:

  • Identificación del Negocio: Analizar el conjunto de actividades o productos que se ofertaran para satisfacer la necesidad del cliente es clave para facilitar el diseño de las estrategias que se implementaran.
  • Análisis de la industria: Analizar el mercado cercado para detectar las oportunidades de negocio, esto incluye conocer los competidores, analizar la madurez del mercado y ver el atractivo que tiene tu producto o servicio.
  • Identificación de los factores básicos de competencia: Este análisis es muy conocido, sirve para poder identificar las fuerzas y debilidades, lo cual se conoce como el factor interno que puedes manejar, e identificar las oportunidades y amenazas, el cual es el factor externo que no puedes manejar y solo reaccionas a él.

Por último, pero no menos importante, para terminar con el proceso de planeación estratégica es necesario establecer los caminos que seguirá la empresa, entre esto se tiene que establecer la estrategia corporativa, la cual determina que rumbo seguirá la empresa, estas estrategias corporativas son las siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (155 Kb) docx (25 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com