ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Errores en la solución de problemas en Latinoamérica


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Práctica o problema  •  1.883 Palabras (8 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 8

Errores en la solución de problemas en Latinoamérica

        El desarrollo del pensamiento ha estado alineado con la segmentación que cada persona ha puesto en la búsqueda de respuestas a sus interrogantes. Por ello, es muy común que cuando se intenta encontrar respuestas a cualquier interrogante, el ser humano primero busque explicaciones basadas en su experiencia, criterio, creencias y costumbres que conllevan a respuestas subjetivas e irrelevantes al compararse con otros estilos de pensamiento. Es por ello, que debemos preguntarnos ¿porque es tan común que los gerentes latinoamericanos acudan a su experiencia y percepción para la solución de problemas? posiblemente la respuesta a este cuestionamiento se resume en que muchos gerentes latinoamericanos están sesgados a la premisa que una solución efectiva utilizada en el pasado, será igual de eficiente para resolver problemas del futuro pero ¿Cuáles son los factores que han predispuesto a los gerentes de esta región a utilizar su intuición en vez de técnicas administrativas que les permitan disminuir la incertidumbre y por ende tener decisiones más acertadas?. El propósito de este documento es resaltar los principales factores que obstaculizan la visión del personal gerencial en Latinoamérica. Así mismo, la importancia de incluir dentro del análisis de problemas una visión cuantitativa que nos permita pronosticar el resultado de nuestras decisiones y así disminuir la brecha que existe entre la expectativa y la realidad, resaltando aspectos relacionados con el desarrollo conductual del individuo latinoamericano y finalizando con la conveniencia del uso de modelos económicos necesarios para el planteamiento de estrategias que permitan el mejoramiento de los procesos.

La evolución del ser humano ha estado condiciona a su capacidad de transmitir el conocimiento entre generaciones, así que en la medida que se han encontrado medios eficientes para almacenar y trasmitir dicho conocimiento, se ha garantizado el perfeccionamiento de nuevas ideas, estilos y corrientes del pensamiento, lo cual, ha permitido el desarrollo de múltiples disciplinas con la finalidad de entender la complejidad del universo existente. Para abordar el proceso de toma de decisiones en los gerentes latinoamericanos, debemos analizar aquellos aspectos clave que tiene mayor incidencia en la proceso de toma de decisiones.

El primero aspecto clave a analizar es el proceso de captación y generación de conocimiento del cerebro. Durante las últimas décadas, muchos investigadores y científicos han enfocado sus trabajos a descifrar el funcionamiento del cerebro y su interrelación con el ambiente, aun cuando falta mucho por investigar debido a la complejidad del cerebro, se han logrado determinar que existen ciertos factores evolutivos que predeterminan nuestra manera de percibir la realidad y como interactuar con ella, por ello, cuando se toma una decisión, nuestro cerebro reúne en cuestión de segundos toda la información alojada en nuestra memoria de corto como largo plazo y la mezcla con nuestras emociones para permitirnos dar una respuesta inmediata:

Dependemos primordialmente de dos procesos predeterminados para tomar decisiones. Nuestro cerebro evalúa lo que sucede usando el reconocimiento de patrones, y reaccionamos a esa información – o la ignoramos – debido a etiquetas emocionales almacenadas en nuestros recuerdos. Ambos procesos suelen ser confiables; son parte de nuestra ventaja evolutiva. Pero en algunas circunstancias, ambos nos pueden fallar. (Cambell, Whitehead & Finkelstein, 2009, P.48)

Esta capacidad de respuesta inmediata se reconoce como el sentido común, el cual nos permite analizar situaciones, resolver problemas y generar nuevo conocimiento. El sentido común es una herramienta útil cuando intentamos resolver situaciones cotidianas y con baja complejidad de incertidumbre en los resultados esperados, como es el caso de la elección del medio y ruta del transporte, donde y cuanto alimento debemos comprar para abastecernos y suplir nuestras necesidades. Sin embargo, muchos gerentes latinoamericanos apelan a su sentido común para tomar decisiones en procesos clave como la compra de stock para la venta,  la contratación del personal, capacidad de producción y todas aquellas actividades que requieran la distribución de recursos para generar beneficios, con lo cual, regularmente se sobrecarga el costo de los productos y por ende, se disminuye o anula la capacidad de competir contra empresas que si utilizan métodos racionales y críticos para la asignación de los recursos a utilizar para hacer eficiente, eficaz y económico los procesos de producción y distribución sus servicios.

El segundo aspecto a analizar es la influencia los factores culturales, étnicos, políticos y religiosos en la toma de decisiones. Julian B. Rotter, (1966) expone como hipótesis de sus investigaciones que los sujetos perciben que sus acciones son controladas por dos dimensiones, las de control interno determinadas por el uso de su propia inteligencia y el uso de la razón y las de control externo determinadas por aspectos sobrehumanos. Smith, Trompenaars y Dugan (1995) realizaron un test a grupo de 43 individuos provenientes de diferentes países con el objetivo de identificar similitudes o diferencias entre regiones, el resultado de dicha investigación, arrojo que los individuos provenientes de Norteamérica y Europa tienden a atribuir mayor relación al resultado de sus acciones por la ejecución de actos propios (control interno), mientras que los individuos provenientes de regiones Latinoamericanas y Asiáticas tienden a atribuir sus resultados a la casualidad, divinidad y fortuna (Control externo).

El tercer aspecto a analizar es el acceso a la educación, según datos de (OREALC/UNESCO) el nivel de acceso a la educación superior en América Latina es apenas del 32 por ciento, muy por debajo del 62 por ciento de acceso en Norteamérica y el 87 por ciento de la Comunidad Europea, este dato al ser analizado conjuntamente con el informe de Perspectivas económicas de América Latina 2013: Políticas de pymes para el Cambio Estructural, producido por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL donde se indica que cerca del 99 por ciento de las empresas establecidas en la región hacen parte del grupo denominado Pymes o pequeñas empresas, y  en ellas se concentra cerca del 67 por ciento del total de trabajadores, nos ayuda a pronosticar que un alto porcentaje de administradores o dueños de estas pequeñas empresas no han tenido acceso a los conocimientos, técnicas y herramientas básicas para la administración estratégica de sus negocios, situación que pone en desventaja a los gerentes de origen latinoamericano frente a sus pares de otras regiones mundiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (133 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com