ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Macro Económicos


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  6.890 Palabras (28 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 28

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN INVERSIONES

ALUMNO: ENRIQUE GERARDO SANCHEZ ZENDEJAS

MATRICULA: 413086011

PROFESOR: RAFAEL CANO RAZO

GRUPO: 2501

BARIABLES MACROECONOMICAS

Contenido

Salario mínimo 4

Deuda pública 4

Deuda externa 4

Deuda interna 5

Devaluación 5

Causas para una devaluación monetaria 6

Bloques Económicos Internacionales 6

PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO. 9

Inflación 10

Pérdida de poder adquisitivo 11

Hiperinflación 12

Crecimiento e inversión productiva 12

Políticas monetarias 12

Tipo de cambio fijo 13

Patrón oro 13

Control de precios 14

Equilibrio entre Moneda y Precios 14

Costo del dinero. 15

El costo del dinero en México 15

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN 15

Política de descuento 16

Operaciones de mercado abierto 16

Tipos de política monetaria 17

Tasas de cambio: 17

La Tasa de interés: 18

Tipos de Cambios. 18

Política monetaria 18

Crecimiento del PIB (% anual) 19

Crecimiento económico 19

Bienestar social 19

Reservas internacionales 20

Balanza comercial 20

FINANZAS PÚBLICAS 21

Definición de déficit financiero 21

CIBERGRAFIA 22

GRAFICAS 22

Salario mínimo

El salario mínimo es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador en un país con una ley establecida legalmente, para un período laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. Fue establecido por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX.

El salario mínimo es susceptible al valor de las monedas y a la inflación debido a que durante las devaluaciones monetarias el trabajador pierde poder adquisitivo, lo mismo ocurre con los periodos inflacionarios. Para restablecer el mismo poder adquisitivo se dan los aumentos del salario mínimo.

Ya quedó establecido que el salario mínimo 2015, es decir el salario vigente subió un 4.2%. El consejo de representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó otorgar 4.2 por ciento de aumento general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas para 2015.

A partir del 1 de enero de 2015, las percepciones mínimas para la Zona A pasan de 67.28 pesos diarios a 70.10 pesos, y de 63.77 pesos diarios a 66.45 para la Zona B.

Es importante indicar que a partir del 1 de enero de 2015 el salario mínimo aumentará para ambas zonas geográficas en un 4.2%, quedando de la siguiente manera:

Salario Mínimo Área Geográfica “A”: $ 70.10

Salario Mínimo Área Geográfica “B”: $ 66.45

Deuda pública

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recurso financiero por el estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante emisiones de títulos de valores.

Deuda externa

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).

Deuda interna

La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa.

Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.

Devaluación

La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre estas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

Causas para una devaluación monetaria

Las causas para una devaluación monetaria pueden deberse a varios factores, a una mezcla de ellos, o solo a causa de uno. Las principales causas de una devaluación son:

Emisión monetaria: La emisión monetaria es algo de lo que se encarga el Banco Central. Emitir billetes sin respaldo, para financiar el gasto público conlleva un aumento de los precios, es decir, inflación. Si el tipo de cambio en relación a otra moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con el tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación pero la paridad con la otra moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera pérdida de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se ven incrementados, pero no así los precios en el exterior.

Apreciación de la moneda local: A veces por causas externas a la economía de un país, la moneda local se ve sobrevaluada, así sea por la abundancia de dólares en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com