ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flujo De Proyectos


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  3.687 Palabras (15 Páginas)  •  492 Visitas

Página 1 de 15

Información relevante para desarrollar flujos de caja

1.La inversión inicial y cualquier inversión posterior.

2.Vida económica del proyecto y valores residuales.

3.Flujo de beneficios del proyecto.

4.Depreciaciones .

5.El costo de los recursos (propios y prestados).

6.Los impuestos que afectan al proyecto.

7.Los costos de operación del proyecto.

Conceptos de Inversión

Inversión Inicial y Posteriores

El mayor porcentaje de la inversión corresponden a desembolsos que se realizan antes de que el proyecto comience.

Inversión Inicial y Posteriores

También existen inversiones posteriores como la reposición de algunos equipos, reestructuración de la capacidad de operación del proyecto por cambios en la demanda de este.

Tipos de Inversión.

a)Inversiones en Activos Fijos.

b)Inversiones en Activos Nominales.

c)Inversiones en Capital De Trabajo.(K.T).

a)Inversiones en Activos Fijos.

Corresponden a aquellos bienes que se utilizan en el proceso operacional del proyecto .(generación de un servicio o la elaboración de un bien).

a)Inversiones en Activos Fijos.

Constituyen activos fijos las máquinas, los equipos, vehículos, los edificios y las dependencias asociadas (caminos, estacionamientos, bodegas), los terrenos y otros recursos naturales.

a)Inversiones en Activos Fijos.

Constituyen activos fijos las máquinas, los equipos, vehículos, los edificios y las dependencias asociadas (caminos, estacionamientos, bodegas), los terrenos y otros recursos naturales.

a)Inversiones en Activos Fijos.

La mayoría de los activos fijos están sujetos a depreciación a excepción de los terrenos. Los terrenos no se deprecian.

b) Inversiones en Activos Nominales.

Son aquellas que se hacen sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

b) Inversiones en Activos Nominales.

Los principales rubros que configuran esta inversión son los :

•Gastos de organización.

•Los gastos de puesta en marcha.

•Las patentes y las licencias.

•La capacitación.

b) Inversiones en Activos Nominales.

Los principales rubros que configuran esta inversión son los :

•Gastos de organización.

•Los gastos de puesta en marcha.

•Las patentes y las licencias.

•La capacitación.

•Los imprevistos.

b) Inversiones en Activos Nominales.

Los gastos de patentes y de licencias corresponden :

•Pagos por el derecho de uso de la marca, formula o proceso productivo.

•Los permisos municipales, autorizaciones notariales y licencias generales que autoricen el funcionamiento adecuado.

b) Inversiones en Activos Nominales.

Los gastos de capacitación, consisten en :

Aquellos tendientes a la instrucción, adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del proyecto.

b) Inversiones en Activos Nominales.

Muchos proyectos consideran un rubro especial de imprevistos para afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios y para contrarrestar futuras contingencias. Suele calcularse como un porcentaje del total de la inversión.

¡NO CONSTITUYEN INVERSIÓN!

El costo del estudio de un proyecto, contrariamente a lo que puede pensarse , no debe considerarse como inversión, ya que es un costo inevitable que se debe pagar independiente de si el proyecto se realiza o no y por lo tanto es irrelevante.

¡NO CONSTITUYEN INVERSIÓN!

El costo del estudio de un proyecto, contrariamente a lo que puede pensarse , no debe considerarse como inversión, ya que es un costo inevitable que se debe pagar independiente de si el proyecto se realiza o no y por lo tanto es irrelevante. Por regla general solo se deben incluir como inversiones aquellos costos en que se deberá incurrir si se decide llevar el proyecto a cabo.

c) Inversiones en Capital de Trabajo.

La inversión en capital de trabajo(K.T) constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes (materias primas, cuentas x cobrar y caja) para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo

Definición del Flujo Productivo.

Se denomina flujo productivo al procesos que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de operación y termina cuando los insumos, transformados en productos terminados son vendidos y el producto de la venta es percibido y queda disponible para cancelar nuevos insumos.

c) Inversiones en Capital de Trabajo.

En teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo como activos de corto plazo. Esto es efectivo para su administración, más no así de la inversión. Por ejemplo si una empresa programa un nivel de operaciones de $100, sin fines de lucro (compra y vende a $100 los productos), pero tiene un política de crédito que establece un 50% al contado y el resto a 30 días. Al iniciar la operación esta empresa deberá desembolsar $100, de los cuales $50 recupera de inmediato y tendrá el saldo en cuenta por cobrar.

c) Inversiones en Capital de Trabajo.

El dinero recibido al contado será utilizado para la compra de una mercadería, pero, para mantener el nivel deseado de $100, deberá incurrir en un nuevo desembolso de $50, si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $50 y siempre el nivel de operación requiere de existencias o caja de $100, los $150 tienen el carácter de permanente que solo se recuperará cuando el proyecto deje de operar.

Conclusión.

Para efectos de preparación y evaluación de proyectos el capital de trabajo constituirá una parte de las inversiones de largo plazo ya que forman parte del monto de los activos corrientes necesarios para la operación del proyecto.

Métodos para calcular la inversión en Capital de Trabajo

1.Método del ciclo productivo.

2.Método de déficit acumulado máximo.

1. Método del Ciclo Productivo.

Se determina la cuantía de los costos de operación que se debe financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago para la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos que se destinará el ciclo productivo siguiente.

PERIODO DE MATERIAS PRIMAS

PERIODO DE TRANSFORMACION

PERIODO DE INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

PERIODO DE COBRANZA

PRODUCCION

VENTA

TIEMPO DE MATERIAS PRIMAS.

TIEMPO DE TRANSFORMACION.

TIEMPO DE INVENTARIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com