ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulacion De Proyectos Economicos


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  3.194 Palabras (13 Páginas)  •  577 Visitas

Página 1 de 13

Formulación de Proyecto

Investigar es un proceso discontinuo, ramificado; una espiral en la que se llega al conocimiento pasando varias veces por el mismo punto; sin embargo, con una visión enriquecida por el mismo proceso.

En consecuencia, el Diseño de un Proyecto de Investigación es un proceso en el que se realiza una parte y, de manera simultánea, se puede desarrollar otra; después se puede continuar con la siguiente y, luego regresar, varias veces, a lo ya realizado para precisar y/o profundizar ideas o conceptos.

Investigar no es un proceso lineal, no es una suma de partes.

Los 10 elementos que se presentan a continuación son, en términos generales, las partes fundamentales de un Proyecto, pueden variar de acuerdo a intereses personales o a los criterios de algunas instituciones o autores.

Estos 10 elementos aquí descritos sólo tienen la intensión de facilitar un primer acercamiento al Diseño de Proyecto de Investigación.

Por lo tanto, es necesario considerar esta guía sólo como una propuesta didáctica, una noción simplificada del Protocolo de Investigación. Es un recurso didáctico para iniciarse en el Diseño de Proyectos de Investigación.

1. TEMA

Nombre descriptivo del Proyecto de Investigación. Si bien, puede ser provisional –en tanto se define totalmente el Proyecto– hace referencia al contenido general que se pretende abordar.

También, indirectamente, hace referencia a la hipótesis o afirmación central del trabajo. Generalmente, nombra alguna de las variables.

2. OBJETIVO(S)

Responde a la pregunta: ¿qué se conseguirá con la investigación? Es la expresión práctica del problema de investigación. Incluye las dimensiones en que se descompone el concepto, las cuales son susceptibles de ser observadas. Se dividen en:

- General.- Propósito que resuelve la pregunta que el/la investigador/a se plantea.

- Particulares o específicos.- Propósitos intermedios; las partes del proceso para alcanzar el objetivo general.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si el problema que se pretende analizar es muy general, es recomendable particularizarlo; luego, delimitarlo y entonces formularlo.

Generalmente, este proceso es resultado de la observación, del análisis de casos similares ya documentados y de la confrontación con problemas derivados de la práctica cotidiana.

Para plantear el problema de investigación es indispensable tener claro el objeto de estudio o el objeto de conocimiento. El objeto de estudio abarca no sólo las cosas sensibles, perceptibles, localizables, espacio-temporales, sino también las relaciones entre personas, hechos, procesos y objetos; en suma, la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

Es posible hacer el planteamiento de un problema de investigación a través de la delimitación del objeto de estudio y estableciendo con claridad sus fronteras o límites.

El planteamiento del problema es, en términos generales, la descripción de una situación conflictiva o inconveniente que se ha detectado y que se pretende resolver a través de la investigación. Hace referencia a 3 elementos:

- Condición.- Descripción del estado en que se encuentra la situación que se analiza, da cuenta de la génesis y/o antecedentes. También se le conoce como “estado del arte”.

- Costo social.- Consecuencia(s) potencial(es) dentro del contexto social en el que se presenta. Responde a la pregunta: ¿qué pasaría si no se atiende dicha situación?

- Pregunta.- Expresión simplificada y precisa del problema, orientada a afirmar o a negar los elementos establecidos en la hipótesis.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Cuestionamiento básico derivado del planteamiento del problema. Debe crearse y expresarse de manera clara y precisa, ya que una pregunta bien planteada facilita el diseño y realización de la investigación. En su diseño y redacción debe considerarse que sus posibles respuestas permitirán afirmar o negar las hipótesis establecidas.

5. JUSTIFICACIÓN

Explicación de la importancia de realizar la investigación.

La Administración

La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.

Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en las Necesidades del cliente (en portugués).

Descomponiendo la definición anterior se tiene:

 Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.

 Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cúando? se va a realizar; mediante el diseñode Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.

 Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.

 Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com