ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Epistemológicos y Filosóficos


Enviado por   •  7 de Mayo de 2015  •  Síntesis  •  5.648 Palabras (23 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 23

Fundamentos Epistemológicos y Filosóficos

La contabilidad sistematizada es una herramienta empresarial que permite y mantiene el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa. Las ventajas del uso de la contabilidad sistematizada sobre la contabilidad manual es su rapidez para producir los informes operacionales y de desempeño que requiere la gerencia y la mayor calidad de presentación y de seguridad en beneficio de los clientes, proveedores y accionistas.

La contabilidad sistematizada como rama del saber representa un desarrollo tecnológico de la Teoría Contable Positiva, sin embargo en su aplicación práctica puede verse enfrentada a problemas de naturaleza cuantitativa o cualitativa. En tanto cuantitativas, sus resoluciones conservan un perfil neopositivista, mientras que en cuanto cualitativas ellas caen en el tema de la construcción social de la sociología, lo cual resulta fácilmente distinguible al momento de efectuar los diseños de sus propuestas de solución que les hayan sido demandadas.

El objeto de estudio de la contabilidad sistematizada son los sistemas de información contable. Como es sabido, en el esquema actual de las grandes organizaciones, el sistema integrado de información (connotado como ERP, o sea, Enterprise Resources Planning) se compone de: el sistema de información gerencial y el sistema de información contable. En este último, se distinguen dos procesos informativos: el circuito (tradicional) denominado contabilidad financiera que vinculan órganos de control con inversionistas y proveedores y el circuito (novedoso) denominado contabilidad de gestión que vinculan órganos de control con los de decisión y acción.

Tradicionalmente y como ocupación laboral, la Contabilidad Sistematizada realiza sus servicios en las empresas entre los cargos de auxiliar contable en las actividades de la contabilidad financiera (contabilidad general y asuntos fiscales y mercantiles) y de la contabilidad administrativa (tesorería, ingresos y gastos). Ahora, adicionalmente, la contabilidad sistematizada cubre las necesidades de la contabilidad de gestión, bajo encargo independiente, subdelegado por el principal responsable del control de gestión (llámese contralor, controlador o controller, sobre quien allí recaería el mayor peso del control de gestión), de manera que se pueda mantener un sistema coordinado de control y comunicación.

La perspectiva de la contabilidad como información

En contabilidad, fue Feltham (1968) quien trata por primera vez a la información aplicable a los sistemas de información contable como si fuera otro bien, objeto de costos y beneficios. La "perspectiva de la contabilidad como información", como se le llama en Christensen y Demsky (2003), trata a las mediciones contables como medidas de eventos informativos, no de valor.

Aquí, proporcionar información significa hacer que la gente esté mejor informados, lo cual coadyuva el aprendizaje de algo que la gente no sabía. A su vez, estar en posibilidad de informarse mejor significa que el usuario de la información se hallaba menos informado al principio, es decir, que la incertidumbre había estado presente en él.

Desde el punto de vista del usuario, la principal característica de la información es que consume la atención de sus destinatarios. Esto significa que una mayor riqueza de información crea una pobreza de atención y la necesidad de asignar una eficiente atención ante la sobreabundancia de fuentes de información consumible se vuelve un asunto primordial para los consumidores. Los consumidores empiezan a valorar de formas muy distintas las fuentes de información cuyo valor depende de cuánto cada quien estaría dispuesto a pagar por ella.

Parece ser que, por el momento, la única metodología apropiada para el estudio con suficiente profundidad del valor de la información permeada con asuntos de tiempo y de aprendizaje para diferentes tipos de información, sea la investigación mediante el enfoque del estudio de casos. Los datos tienen que ser colectados a partir del comportamiento de la información y del desempeño individual en el trabajo, utilizando varias técnicas de obtención de datos (entrevistas, cuestionarios, diarios, análisis de contenidos, etc.).

De este modo, los procesos de investigación sobre usos exitosos o fracasados de la información podrían ser estudiados retrospectiva y longitudinalmente. Pruebas de suficiencia en la provisión de informaciones seguidas de consultorías, ante problemas específicos, podría producir datos útiles acerca del valor de la información. El enfoque de proyectos de investigación podría utilizarse para el análisis y desarrollo de aplicaciones de la información usada en las organizaciones, aun en el caso de que no exista o no sea de interés la existencia de un mercado de la información.

Theodore Mock (1973) plantea que la evaluación de los sistemas de información contables debería basarse en el valor del aprendizaje de la retroalimentación contable. Esto significa que un sistema de información contable debe ser avalado de acuerdo a su contribución al aprendizaje, valoración y control de la información. Para ello habría de ser flexible y evolucionario dese el punto de vista del usuario individual y referirse a las circunstancias en que la información conduce a la respuesta de los siguientes tres tipos de preguntas: Preguntas de crecimiento, Preguntas de reestructuración y Preguntas de ajuste, todo ello, buscando la modificación de las estructuras mediante resolución de problemas, como un proceso de aprendizaje

Resulta por ello inevitable que la información como producto y/o servicio estará bajo investigación extensiva por parte de los usuarios, debido a la presiones sobre el trabajo por hacer con la información. Aunque los entornos concretos y las intencionalidades del estudio que a cada cual le tocaría hacer determinarán el interés principal, la toma de conciencia de esta dualidad de la información como valor de intercambio y como valor de uso ayudará al encuentro de resultados prácticos en la investigación.

El enfoque cognitivo ofrece valiosas críticas de enfoques de la teoría de la información como producto, pero también sufre de la falta de medios prácticos para describir el valor de la información como servicio. Por otro lado, el enfoque cognitivo solo, incluso cubriendo las falencias citadas arriba, solo permite estudiar el uso de la información a través de los individuos, lo que no incluye estudiarla a través de su desempeño, es decir, no proporciona una evaluación completa del valor de la información (Nystrom, 1974).

La informatización de la contabilidad

El conocimiento y su transferencia (la información), han crecido en progresión geométrica; la globalización ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com