ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Futbol Sala


Enviado por   •  28 de Enero de 2013  •  1.237 Palabras (5 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 5

Esta corriente concede ala escuela el valor de la institución social encargada de la educación de todas las capas sociales. Pues, los reformadores, consideran la escuela el medio más adecuado para la constitución de la nación: Renacimiento moral y social.

En esta tendencia, el MAESTRO es el centro del proceso de enseñanza, la ESCUELA es la principal fuente de información para el educando, es el agente esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de información u sujeto del proceso de enseñanza, es le que piensa y transmite de forma acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.

Los objetivos de esta tendencia están dirigidos más a la tarea del profesor que a las acciones que el alumno debe realizar, no establece las habilidades que el alumno debe formar, lo que hace que se aprecie más al profesor como sujeto de enseñanza.

La PEDAGOGÍA TRADICIONAL es conocida como "ENCICLOPEDISTA E INTELECTUALISTA" porque el profesor, generalmente exige al alumno la memorización de la información y cuyos contenidos están desvinculados de la realidad, no tiene carácter integrador. Pues, el contenido, consiste en un conjunto de conocimientos acumulados de generación en generación y se transmiten como verdades absolutas, disociadas de la experiencia del alumno y su realidad social.

La evaluación del aprendizaje va dirigida a los resultados, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.

Sociologico

 El funcionalismo surge a raíz de los trabajos del inglés Herbert Spencer y el francés Emile Durkheim. Spencer comparó las sociedades con los organismos vivos. Decía que al igual que ocurre con el organismo biológico, la acción de una parte del sistema social afecta a otras partes del organismo social en su totalidad.

Se visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras que trabajan (funcionan) en interdependencia.

 Cada uno de esos componentes tienen funciones que contribuyen a la estabilidad y al orden social.

 No hay jerarquías o predominio entre estos componentes.

 Cada uno de los componentes son interdependientes y tienen funciones que contribuyen a la supervivencia del todo.

 Cuando uno de estos componentes falla resulta adverso al sistema en general.

 Es bajo la corriente del funcionalismo que se desarrolla el concepto “disfuncional” (elemento social adverso para la estabilidad y supervivencia del sistema)

 El mayor propulsor de esta corriente en los Estados Unidos fue Talcott Parsons.

 Según Parsons:

 La sociedad tiende a ser un sistema organizado, estable e integrado, en el cual la mayoría de sus miembros está de acuerdo con los valores básicos; esto se le conoce como consenso social o consenso de valores.

 Con este planteamiento, Parsons no contempló la necesidad de cambios en los roles familiares, por lo que su enfoque se considera muy conservador y sexista.

 Se considera que esta teoría fue útil para la década de los 50, época caracterizada por pocos conflictos, no así para los tiempos difíciles de los 60 y mucho menos para nuestros días.

 La teoría del conflicto se basa en los trabajos de Karl Marx, quien vio en la lucha de las clases la clave de la historia y la principal fuente de cambio. Existen otros sociólogos que además de la lucha de clases analizan otros tipos de conflictos:

 Entre productores y consumidores

 Jóvenes y adultos

 Hombres y mujeres

 Grupos raciales y étnicos, entre otros

 Esta corriente surge a partir de la década de los 60. Fue época de grandes movimientos sociales:

 Las luchas estudiantiles

 Cuestionamiento de la guerra de Vietnam

 Los hippies

 Las luchas de los negros y las mujeres por la igualdad de derechos

 Es en este momento de cambio social que los sociólogos encuentran inoperante la corriente funcionalista, ya que no estaba orientada al cambio.

 El conflicto está presente en todas las sociedades y grupos humanos. Los teóricos consideran que los conflictos basados en la desigualdad social originan el cambo y las transformaciones sociales.

 JEAN PIAGET Y LA PEDAGOGÍA OPERATORIA

 Piaget,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com