ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Almacenes


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  2.993 Palabras (12 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 12

Tema 1 El ALMACEN.

1.Introducción.

2.Definición.

3.Tipos.

4.Función.

5.Forma de operar.

6.Gestión.

a)Información

b)Manutención. {Medios estáticos/Medios dinámicos.

c)Operaciones (Lay-Out).

d)Dimensionamiento.

e)Ubicación.

7.Conclusiones.

1.INTRODUCCION

Definición de empresa.

Empresa es la unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y fisico-espaciales, ordenados según determinada estructura de organización y dirigidos basándose en cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos determinados.

Clasificación de las empresas.

1.Según la propiedad del capital.

a)Públicas. RNE

b)Privadas. CANAL +

c)Mixtas. TELEFONICA

2.Según actividad.

a)Extractivas

b)Transformadoras

c)Servicios

3.Según personalidad.

a)E. individual.

b)Sociedades

4.Según tamaño. (Nº trabajadores/volumen facturación).

a)Pequeñas.

b)Medianas.

c)Grandes.

5.Según ámbito.

a)Nacional.

b)Internacional.

6.Según el tratamiento del producto.

a)Comerciales. No transforman el producto

b)Industriales. Transforman el producto.

c)Servicios. No existen artículos.

Función de aprovisionamiento.

Compras

Almacenamiento

Gestión de inventarios.

2.DEFINICION

Almacén: Lugar donde se efectúa la función de almacenaje, es decir, las instalaciones donde las empresas guardan sus existencias o stock. La planificación del almacenamiento se hace para operar de forma rápida y sencilla aprovechando al máximo el espacio en un mínimo tiempo.

3.TIPOS

- Por su forma

1.Verticales.

Estanterías altas. Requieren poca mano de obra y bastante maquinaria. Aprovechamiento total del espacio.

2.Horizontales.

Estanterías bajas y largas. Requieren bastante mano de obra. No se aprovecha tanto el espacio. Son almacenes con mucha rotación de productos.

- Por su función

1.Primarios o de aprovisionamiento.

Contienen materias primas

2.Productos semielaborados.

Productos que se incorporan a la cadena de producción.

3.Productos terminados o almacenes de distribución.

Contienen el producto ya fabricado y listo para almacenarlo.

4.FUNCION

EL mejor almacén es el que no existe.

1.Debe estar orientado al cliente.

- Productos con mucho volumen: cerca clientes.

- Productos con necesidad de mucha materia prima: cerca de los proveedores.

2.Que se conozca lo que tiene y su ubicación física.

3.Que esté disponible cuando se precise.

4.Que sea seguro.

5.Que no altere las condiciones propias o la calidad del producto.

6.Que su gestión provoque el menor coste.

-EL transporte del producto se haga planificando una ruta más corta, rápida y segura y que intervengan el menor número de personas.

7.Factores de espacio y tiempo.

a)Espacio.

Centralización.

Un único almacén.

Proceso productivo cercano.

Descentralización.

b)Tiempo.

Se realizan estudios para:

Lograr máximo aprovechamiento del espacio.

Uso más efectivo del esfuerzo humano.

Exigir trabajo razonablemente.

5.FORMAS DE OPERAR.

1.RECEPCION

1.1Recepción inicial.

1.2Llegada

1.3Control de pedidos.

1.4Inspección.

Comprobamos en el archivo la existencia de ese pedido y no se devuelve, si no existe, se devuelve.

a) De forma cuantitativa Ej. Cuantía del modelo A

b)De forma cualitativa. Que las condiciones y características del articulo sean las solicitadas.

- Errores más comunes en la recepción.

1.Mal manejo del material (manchas, golpes.)

2.Calidad mala del artículo.

3.Falta de documentación del artículo.

4.Mala identificación del producto.

5.Errores de envío.

1.5Distribución almacenes

2.ALMACENAMIENTO

1.Colocación.

Estará supeditada a:

- Rotación del producto.

- Características del producto.

- Características del almacén.

2.Codificación.

Asimilación de un código a un tipo de artículo, familia o producto.

a)Ventajas

- Espacio. Con nombres más cortos se ahorra más espacio

- Tiempo. Con nombres más cortos se ahorra más tiempo

- Precisión. Control de dígitos

- Orden

- Información. Se puede incorporar al código más datos que los del nombre del producto.

Métodos de codificación.

- Usando colores.

- Alfanumérica. (Puede ser alfabética, numérica o alfanumérica).

- Con autoverificación (suma de dígitos/combinaciones de dígitos).

- Identificación.

a) Código de barras EAN-13

b) DUN-14

c) EDI (intercambio electrónico de datos)

3.DESPACHO

Es la salida de los materiales del almacén ya sea para incorporarse al proceso de producción (materias primas, productos semielaborados) ya sea para reponer otros existentes en la empresa (repuestos) o para su venta final (productos terminados).

Daremos los siguientes pasos:

1. Pedido o solicitud de mercancía.

2. Revisión del pedido por el almacén.

A: Comprobación

 De las firmas

 Autorización.

B: Comprobación física ¿Hay existencias? En caso afirmativo pasaremos al siguiente punto.

3. Picking (preparar el pedido)

4. Dar la baja a esas existencias tanto contable como físicamente

 Que no hay existencias.

a)Llevaremos el pedido al departamento de gestión de inventarios.

b)Llevaremos el pedido al departamento de compras para solicitar nuevas existencias.

6.GESTION

Es la parte del proceso global de la empresa que nos permite atender las funciones descritas en el apartado 4 (FUNCION).

Tenemos varios aspectos a considerar:

1.INFORMACION.¿Qué quiero saber del almacén?

1.1Fiabilidad

Si la información es buena o mala esto repercutirá en todos los apartados de la empresa.

1.2Aspectos

- Medios

Deben ser proporcionales a la complejidad de la función (saber de que medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com