ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión De Proyectos, Un Buen Ejercicio De Planeación


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  1.362 Palabras (6 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 6

LA GESTIÒN DE PROYECTOS: UN BUEN EJERCICIO DE PLANEACIÒN

En el mercado globalizado en medio del cual se desenvuelven las empresas de hoy, las ventajas competitivas marcan la diferencia entre mantenerse y desaparecer. La Gestión Integrada de Proyectos, considerada como la gestión empresarial que se preocupa de la planificación, administración de los recursos humanos, físicos y monetarios, destinados a transformar una decisión de inversión en una realidad física operativa logrando la optimización de recursos , es una herramienta fundamental para alcanzar y mantener dicha competitividad, pues le da a las organizaciones la flexibilidad que necesitan para adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno.

Dado que los recursos normalmente son limitados, tomar la decisión sobre cómo invertirlos, depende en buena medida de contar con la información necesaria para minimizar el riesgo de dicha decisión. En este contexto, las oficinas de gestión de proyectos en las organizaciones juegan un papel fundamental, pues son ellas las encargadas de identificar, evaluar y mitigar riesgos potenciales para el éxito de las iniciativas, brindando dirección estratégica al portafolio de proyectos, asegurando resultados exitosos integrales y no solo iniciativas aisladas, garantizando de esta manera la coherencia ente los objetivos de los proyectos y los de la planeación estratégica de la entidad.

Adicionalmente, un buen sistema de información mediante el cual se pueda administrar la información producida en el proyecto, facilita la programación presupuestal y el seguimiento y control de cada una de las fases del proyecto. El resultado, una cultura de planeación constante.

No obstante, no se trata solo de ejecutar proyectos. Se trata también de ejecutar los proyectos correctos, dependiendo de los objetivos particulares de cada organización ya sea esta pública o privada. Aunque las diferencias entre los dos abarcan las diferentes fuentes de financiación, la racionalidad de los inversionistas, los criterios de evaluación, y el concepto de rentabilidad, en ambos casos los proyectos pueden llegar a constituir la unidad de su desarrollo.

De acuerdo con la definición del Project Management Institute , el proyecto es una serie de actividades con las siguientes características:

1. Tiene un objetivo específico para cumplir bajo ciertas especificaciones y requerimientos

2. Es temporal: es decir, tiene un inicio y un fin determinados, aunque su duración pueda ser muy corta o dure años

3. Requiere asignación de recursos humanos, materiales y financieros para su ejecución.

Un proyecto bien formulado aumenta las posibilidades de lograr los objetivos trazados por las políticas de una organización. Junto a la valoración y manejo de los riesgos con oportunas medidas de ajuste, mejora la eficiencia de la alta dirección y la satisfacción de los clientes. Es una herramienta dinámica y flexible que contribuye a la asignación eficiente de recursos.

Lograr direccionar la gestión de proyectos hacia la satisfacción de las necesidades de los clientes, consumidores o ciudadanos según sea el caso, se puede lograr a través de los Sistemas de Gestión de Calidad, partiendo de la caracterización de los procesos, el control de actividades, la disponibilidad y oportunidad de la información, la evaluación de procesos, la comunicación eficaz y la mejora continua en cada una de las fases del proyecto.

De esta manera, el proyecto se convierte en el vínculo que existe entre la planeación estratégica de una entidad y su implantación a través de los recursos de la organización . Como lo hace? Respondiendo interrogantes como: Qué? Cómo? Cuándo? Quién?

Responder estos cuestionamientos implica emprender un viaje por las fases del proyecto:

Qué. Todo proyecto nace de una necesidad: la necesidad de solucionar un problema, crear un nuevo producto, encontrar nuevos canales de distribución, fabricar un prototipo, construir vivienda, infraestructura, etc. Luego viene la lluvia de ideas sobre todas las alternativas posibles para satisfacer la necesidad identificada. Aquí surgen las ideas, se concibe el proyecto (Fase de concepción). Se definen objetivos específicos, características de los productos, límites del proyecto (que incluye y que no incluye), restricciones, normas reglamentos políticas, presupuesto. Comprende también el análisis de viabilidad de un proyecto, comparando beneficios económicos, sociales, ambientales

Cómo. Una vez concebido el proyecto, se pasa a la fase de definición. En esta fase se formula el proyecto. Se definen objetivos, localización, cobertura, productos, tiempo de ejecución, componentes técnicos (metodologías, diseños,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com