ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion ENSAYO


Enviado por   •  15 de Enero de 2017  •  Ensayos  •  1.273 Palabras (6 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO

La globalización es un fenómeno económico, social, cultural y tecnológico; impulsado especialmente por el primer ámbito, en el que se crean una serie de conexiones entre distintas naciones, las cuales estrechan sus relaciones y las influencias que pueden tener entre ellas mismos, siendo preponderante la conocida como cultura Occidental y para algunos un intento de imposición de esta, sobre las demás naciones (Fazio Vengoa, Hugo, 1996)

Hablando en un contexto histórico, nos encontramos frente a un efecto que se lleva cocinando desde el principio de las civilizaciones, bajo el impulso del comercio: la necesidad de obtener algo que posee el otro, sin caer en el conflicto. Aldo Ferrer nos habla del desarrollo del comercio y una globalización a menor escala en el mundo conocido. En su obra Historia de la Globalización nos sintetiza una línea temporal de la historia del comercio.

Aparecen y se desarrollan las civilizaciones del mediterráneo en la época antigua, mediante el comercio costero y terrestre, las nuevas organizaciones entran en comunicación y transmiten su cultura, teniendo mayor importancia la helénica. Durante y después del auge de la civilización romana se acentúa el comercio entre oriente y occidente, convulsionando tras el bloqueo turco y alcanzando una máxima expresión con el descubrimiento de América y el comercio transoceánico (Ferrer, 1996).

Es durante el siglo XX, en tiempos contemporáneos, donde se teoriza y describe el fenómeno reciente, con la ayuda de acontecimientos históricos que marcaron principalmente a Occidente, luego al mundo: Revolución Francesa y Revolución Industrial, siendo esta última el puntapié de salida de la globalización en la tecnología; o contrarias a las ideologías surgidas del nacionalismo. Nos encontramos frente a un fenómeno que en teoría convierte a sus actores en parte de una estructura homogénea, en la práctica un fenómeno activo, cambiante y como en todo, con su grupo de defensores y detractores (Ferrer, 1996).

Durante el transcurso de la guerra fría, el mundo se dividió de acuerdo a su capacidad de desarrollo. La ideología ganadora, el capitalismo con los países desarrollados, pasó a formar parte del primer mundo; el segundo mundo, era representado por el bloque socialista. Aquellos a los que tocó bailar con el más feo, quienes formaban parte del capitalismo pero quedaban lastrados por su lento desarrollo, les tocó formar parte del tercer mundo, que más tarde con el fin de la guerra fría se conocerían de manera menos ofensiva, como en vías de desarrollo (Bauman, 1998).

Acción y Efecto

Luego de la acción, existe una reacción. Tal y como lo he mencionado, la globalización es un fenómeno que nace como derivado de diferentes acontecimientos y se identifica en tiempos contemporáneos.

De manera subjetiva la globalización puede afectar de manera positiva y negativa, según la perspectiva del afectado. En el aspecto económico, el fenómeno estudiado, produce en teoría un incremento en el comercio, en la práctica el país involucrado debe portarse activo y participativo. En la década de los XX el comercio aumento a una tasa de crecimiento que representaba casi el triple de la tasa de crecimiento del producto mundial (Mateus & Brasset, 2002).

Nos encontramos vinculados a la situación que otros países sostengan de manera económica, como un efecto domino, la recesión en un país puede afectar directa o indirectamente a los involucrados.

El cierre comercial no es una opción, en un mundo que avanza en una forzada misma dirección, negarse o ir en contra puede provocar varios problemas de tipo económica. Nótese las sanciones que un país o un grupo de países pueden imponer. Cuba es uno de los ejemplos más citados por pro-socialista o pro-capitalistas, para bien o para mal, el bloqueo impuesto por Estados Unidos terminó afectando a la entrada de productos, en Venezuela pesé al aumento del salario mínimo, la inflación alcanzó niveles tan altos, que resultaba necesario ahorrar más de un salario estándar, para obtener artículos de lujo (Mateus & Brasset, 2002).

Jugamos con desventaja en una cancha, donde quienes imponen las reglas, son los mismos que tenían ventajas, antes de que siquiera se formalizara el juego. Los países ricos tienen un mayor desarrollo, los países subdesarrollados optan por economías de escala, especializándose en productos muy particulares, donde logren alcanzar un elevado nivel de competencia, o siendo los predominantes en el segmento seleccionado. Con esta acción esquiva, los países en vías de desarrollo alcanzan un mayor número de mercados. Observemos el caso de Brasil, que ha 2015 se situaba como el mayor productor de café (Mateus & Brasset, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (110 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com