ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE CREDITOS


Enviado por   •  9 de Febrero de 2013  •  8.173 Palabras (33 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 33

CAPÍTULO I

EL HISTORIAL DE CRÉDITO

A. Antecedentes.

A ciencia cierta no existe una fecha fija que sitúa el nacimiento del crédito en el mundo. Sin embargo, existen referencias de que con el inicio de la humanidad ya el hombre por medio de la permuta daba los primeros pasos del comercio y las relaciones contractuales. Más adelante a través de la historia y el nacimiento del capitalismo, con la Revolución Industrial y posterior desarrollo de las finanzas, el mundo sitúa al crédito como una de sus más importantes herramientas y como la médula espinal de las relaciones comercial del mundo de hoy.

En Panamá, desde 1959, la Asociación Panameña de Crédito (A.P.C.), es la organización que ha manejado todo lo relacionado al historial de crédito de los ciudadanos en nuestro país. La A.P.C. es una Asociación sin fines de lucro, compuesta por gran variedad de miembros (personas naturales y jurídicas) que, en su gran mayoría se dedican a actividades financieras como bancos, empresas financieras, empresas cooperativas, actividades comerciales de venta de zapatos, deportes, supermercados, mueblerías, actividades comerciales de servicios como empresas de bienes raíces, hospitales, agencias de viajes, gasolineras, empresas de telefonía, de electricidad, servicios de cable, internet, etc., sin embargo, ha sido a través de la Ley 24 de 2002 y su posterior modificación a través de la Ley 14 de 18 de mayo de 2006 que se ha regulado esta materia.

B. Concepto.

En el glosario de términos que incluye la Asociación Panameña de Crédito en su página web, dicho grupo define historial de crédito como el conjunto de información que integra todos y cada uno de los créditos que una persona o empresa tiene o ha tenido, así como la forma en que estos han sido pagados. A esta definición por iniciativa propia le añadiríamos al final “han sido pagados o no”.

Con el surgimiento de la regulación o normativa del historial de crédito, por medio de la Ley 24 de 22 de mayo de 2002, se define este concepto así: Historial de crédito: Datos de los consumidores o clientes, debidamente incorporados en una base o banco de datos, que reflejan las transacciones económicas, mercantiles, financieras o bancarias pagaderas a plazos. Es esta definición a nuestro entender, es el concepto más acertado para definir historial de crédito.

C. Regulación.

El marco regulatorio se originó por iniciativa del Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Comercio e Industrias quien en septiembre de 2001 presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley. Otros proyectos también fueron presentados, por lo que la Comisión de Comercio, Industrias y Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa decidió consolidarlos en un solo Proyecto. La Ley 24 de 22 de mayo de 2002, Gaceta Oficial N° 24,559 de 24 de mayo de 2002 regula esta materia con su posterior modificación mediante Ley 14 de 18 de mayo de 2006, Gaceta Oficial N° 25,549 de 22 de mayo de 2006.

a. Antecedentes del Proyecto de Ley.

“La iniciativa de regular el servicio de información del historial de crédito y la solvencia económica surge de las inquietudes de los grupos organizados de consumidores que desde hace tiempo vienen recibiendo quejas de personas naturales y jurídicas afectadas por algunas irregularidades que suceden con la

información que aparece en los sistemas de información sobre historial de crédito y solvencia económica.”1

b. Motivos del Proyecto.

La Comisión de la Asamblea Legislativa al darle curso y aprobarlo en primer debate, presentaron el informe de Comisión al Presidente de la Asamblea Legislativa de ese momento, H. L. Rubén Arosemena explicando las razones o motivos del proyecto, resumiéndose en “El objetivo de este proyecto de ley es regular el servicio de información sobre solvencia económica e historial de crédito, actividad que se desarrolla en nuestro país hace más de cuarenta años. El desarrollo de esta actividad tiene dos aspectos fundamentales que el proyecto busca regular. Por una parte, está la información de los consumidores o clientes relativa a la solvencia económica y el historial de crédito, frente a los derechos que éstos tienen sobre dicha información, en el sentido de que sea correcta, veraz y esté actualizada y, por otro lado, se destaca la propia actividad de las personas naturales o jurídicas que Ia desempeñan en actualidad y las que pudiesen ejercerla en el futuro.

1 Asamblea Legislativa de la República de Panamá. Informe de la Comisión de Comercio, Industrias y Asuntos Económicos, sobre el Primer Debate del Proyecto de Ley N° 12 Por la cual se regula la información sobre datos o referencias de crédito de los consumidores o clientes; del Proyecto de Ley No. 34, Por el cual se regula la prestación del servicio de información sobre solvencia económica y de crédito; del Proyecto de Ley No. 35, Que reglamenta el Registro de Información del Crédito; y del Proyecto de Ley No. 36, Por medio de la cual se reglamenta el registro del historial crediticio; página 2.

El primer aspecto denota la importancia de la calidad, la seguridad y confidencialidad de los datos, como principios que deben regir todas las etapas de la recolección, almacenamiento y transmisión de los datos relativos a la solvencia económica y el historial de crédito de los consumidores o clientes. De igual forma, reviste suprema importancia los derechos conexos de los consumidores o clientes y los mecanismos para exigir su cumplimiento, aspecto éste que queda explícitamente regulado en el proyecto de ley. A modo de ejemplo, podemos citar algunos de los derechos consagrados en el proyecto como el de acceso a la información y el de consentimiento para recogerla, el de rectificación, el de indemnización, entre otros. Colateralmente a los derechos de los consumidores o clientes, se establecen los deberes u obligaciones de los agentes económicos que proveen los datos y de las agencias de información, de modo que existan parámetros sobre los cuales se les pueda exigir a los mismos responsabilidad por sus actividades, si con éstas causan perjuicio a los titulares de la información.

La otra vertiente de este tema que pretende regular el proyecto de ley es el ejercicio de la actividad de recolección, almacenamiento y transmisión de información sobre solvencia económica e historial de crédito de los clientes, que es ejercida por las agencias de información con la colaboración indispensable de los agentes económicos que proveen los datos. Desde este punto de vista, se le

atribuyen funciones a dos instituciones del Estado como el Ministerio de Comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com