ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotesis


Enviado por   •  10 de Mayo de 2013  •  973 Palabras (4 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 4

1. ¿Qué son las hipótesis?

Una hipótesis de investigación es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

2. ¿De qué depende que formulemos o no hipótesis?

Depende del enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo.

3. Escriba 3 características que debe tener una hipótesis

Las características deseables de las hipótesis son: Relevancia, verificabilidad o falsabilidad, lógicamente posibles, consistentes con el conocimiento existente, predicen consecuencias, son sencillas y elegantes, añaden conocimiento y responden a un determinado problema.

4. ¿Qué tipo de hipótesis se pueden establecer?

Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

Ejemplo: las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas. La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno.

Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas.

Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com