ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuesto Al Valor Agregado


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 6

Impuesto al valor agregado

El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el valor añadido, es aplicado en muchos países, y generalizado en laUnión Europea. Generalmente se le conoce también por las siglas IVA

________________________________________

•EL IVA es el principal impuesto al consumo que existe en Chile y grava con una tasa de 19% las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles (en el caso de inmuebles cuando son de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella).

El IVA también grava los servicios que se presten o utilicen en el país y que provengan de las actividades que la ley señala.

Este impuesto afecta también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma del Estado, municipalidades y a las empresas que pertenezcan a ellos o en los cuales estos organismos tengan participación.

Con la misma tasa general de 19% se gravan las importaciones ya sean habituales o no, efectuadas por cualquier persona natural o jurídica.

El impuesto se debe declarar y pagar mensualmente. Su monto se determina a partir de la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal. Si de esta diferencia resulta un remanente, existe un mecanismo que permite utilizarlo en períodos posteriores.

Los exportadores están exentos del IVA por las ventas que efectúen al exterior, otorgándoseles el derecho de recuperar el IVA recargado en la adquisición de bienes o utilización de servicios destinados a su actividad de exportación.

Definición

El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad en una empresa.

Un impuesto que debe tener en cuenta cualquier persona a la hora de iniciar un negocio en Chile es el Impuesto al Valor Agregado (“IVA”), siendo el principal impuesto al consumo que existe en nuestro país, además de ser uno de los impuestos que genera mayor recaudación estatal.

A continuación, se describen algunos aspectos generales y prácticos del IVA.

Aspectos generales

En general,

existen hechos que, sin estar comprendidos en la definición anterior, la ley asume o considera como venta o servicio y le hace aplicable el impuesto. Dentro de estos últimos cabe señalar a las importaciones, las cuales se encuentra gravadas con IVA, sea que tengan o no el carácter de habituales, correspondan a bienes de capital o del activo realizable. En este caso, el IVA se gatilla al consumarse legalmente la importación, aplicándose el impuesto sobre el valor aduanero del bien o, en su defecto, su valor CIF (costo + seguro + flete), incluyendo los impuestos aduaneros que cause la misma importación.

Por otra parte, existen hechos que estando comprendidos en la definición general de los hechos gravados con IVA, la Ley del IVA declara exentos de dicho impuesto. Una exención de IVA relevante es la que beneficia a las exportaciones de bienes.

Mecanismo de imputación del IVA

Tratándose de contribuyentes de IVA (principalmente, empresas que se dedican a la venta habitual de bienes o a la prestación de servicios), el IVA soportado en sus compras otorga derecho a crédito fiscal (“Crédito Fiscal”) equivalente al impuesto recargado en las facturas que acrediten adquisiciones de bienes, utilización de servicios o, en su caso, el pagado por la importación de las especies al territorio nacional. Cuando dicho contribuyente efectúe una venta o presente un servicio afecto a IVA, el impuesto que recargue en sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com