ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingeniero


Enviado por   •  17 de Agosto de 2013  •  2.184 Palabras (9 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 9

Índice:

- Justo a tiempo – concepto

- Objetivo

- Metodología

- Fases

- Elementos

- 7 pilares

- Beneficios

- Relación entre JIT / JAT y calidad

- Caso Toyota

- Bibliografía

Método justo a tiempo

El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de

organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También

conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad.

Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a

acciones innecesarias. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino

sobre pedidos reales. Una definición del objetivo del Justo a Tiempo sería

«producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan,

en el momento en que se necesitan.

Objetivos

Así, el objetivo de partida de los sistemas JIT, se traduce en la

eliminación del despilfarro; es decir, en la búsqueda de problemas y

en el análisis de soluciones para la supresión de actividades

innecesarias y sus consecuencias, como son:

sobreproducción (fabricar más productos de los requeridos)

operaciones innecesarias (que se tratan de eliminar mediante

nuevos diseños de productos o procesos)

desplazamientos (de personal y de material)

inventarios, averías, tiempos de espera, etcétera.

El concepto de eliminación del despilfarro conlleva dos aspectos

fundamentales de la filosofía JIT:

El enfoque proactivo, que consiste en la búsqueda de problemas

antes de que sus consecuencias se manifiesten espontáneamente.

Dicho enfoque se refuerza mediante las iniciativas de mejora

continua en todas las áreas del sistema productivo.

La desagregación del objetivo general de la filosofía JIT en

objetivos que afectan a todos los aspectos de la producción, y que

dan lugar a diversas formas de actuación recogidas en las

técnicas de producción JIT.

Metodología

Líneas de modelos mezclados

Según esta configuración, la fabricación de distintos artículos se realiza

en una sola línea, en vez de utilizar varias líneas especializadas. De

esta forma, cualquier puesto de trabajo de una línea debe estar

preparado para trabajar, consecutivamente, con unidades de diferentes

artículos.

Líneas de fabricación en forma de u: fabricación celular

En su intento de simplificar la fábrica, el enfoque JIT propone

organizarla de modo que se simplifiquen los flujos de material.

Para poder aumentar la flexibilidad mediante distintas asignaciones de

trabajadores, la disposición que se ha mostrado más adecuada es

distribuir los equipos de las líneas secundarias en forma de U, donde el

comienzo y el final de la línea están juntos.

Nivelado de la producción

El método que se utiliza en los sistemas JIT para adaptar la producción

a la demanda se denomina nivelado de la producción, y su objetivo es

reducir las fluctuaciones de las cantidades a fabricar de cada familia o

producto.

El nivelado de la producción consiste en determinar el volumen diario

de producción, de forma que se mantenga aproximadamente

constante.

Sistemas de información PULL

Los sistemas tradicionales de producción se caracterizan por la

utilización de sistemas de producción tipo push (o de empuje). Esta

forma de producción genera, a partir de pedidos en firme y previsiones,

las órdenes de aprovisionamiento y producción, que se controlan

mediante un sistema de información centralizado.

Así, la finalización de dichas órdenes desencadena el lanzamiento de

los correspondientes procesos posteriores.

Como contraposición a estos sistemas de información, en los sistemas

JIT se utilizan sistemas de información pull (o de arrastre). En un

sistema pull el consumo de material necesario para un proceso

desencadena la reposición por el proceso precedente, con lo que

únicamente se reemplaza el material consumido por el proceso

posterior.

En los sistemas de producción JIT este sistema de señales más

difundido es el de las tarjetas Kanban.

Sistemas de aprovisionamiento JIT

Las características de los sistemas productivos JIT obligan a los

suministradores de materias primas y componentes a programas con

entregas muy exigentes.Para que se puedan cumplir estos programas,

a veces con varias entregas diarias, es necesario que los

suministradores de material sean considerados como parte del sistema

de producción, y que se establezca un trato de cooperación que

permita entregas de calidad y sin retrasos. Debido a ello, la calidad

concertada entre el fabricante y los proveedores es una práctica muy

difundida en los sistemas de producción JIT.

Las fases introductorias de JAT involucran 5 pasos.

PASO 1

REVOLUCIÓN DE CONOCIMIENTO

Significa que se debe de abandonar el concepto viejo de manejar y adoptar la

filosofía JAT. Hay 10 principios para mejorar:

1. Retirar conceptos de la tradición vieja.

2. Asumir el nuevo método con el cual se trabajará.

3. Ninguna excusa se acepta.

4. No se busca la perfección, absolutamente un proceso de cero-defecto, pocos

defectos son aceptables.

5. Los errores deben ser corregidos inmediatamente.

6. No gastar dinero en mejora.

7. Use su cabeza para resolver los problemas.

8. Pregúntese Repetidamente 5 veces antes de tomar alguna decisión.

9. La información que surge de varias personas es mejor, "Dos cabezas

piensan mejor que una".

10. Recuerde que esa mejora no tiene ningún límite, Siempre habrá algo que

mejorar, nunca se debe de conformar.

El punto principal aquí es tener un conocimiento de la necesidad de abandonar

el sistema viejo y adoptar uno nuevo.

PASO 2

5S's PARA MEJORA DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO

La 5S's son:

Seiri - Separar / seleccionar

Seiton - Organizar

Seiso - Limpiar

Siketsu - Estandarizar

Shitsuke - Disciplina / hábito

Estas 5S's deben llevarse a cabo a lo largo y ancho de la compañía y ésta debe

ser parte de un programa de mejora total.

Seiri - El Arreglo Apropiado, significa ordenar todo lo que usted

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com