ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación En Las Maneras De Vender


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  2.011 Palabras (9 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 9

El siguiente trabajo pretende profundizar en los efectos que ha tenido en la sociedad, la evolución de las ventas y la manera en que la gente interactua en una compra.

Las personas se han visto inmersas en la realización de compras hasta en las más sencillas acciones de la vida diaria. La constante exposición con mecánismos, personas y lugares de realización de ventas ha logrado que la sociedad base percepciones de acuerdo a la manera en la que se compra y lo que se compra. Es decir, se evalua y define personas de acuerdo a la frecuencia de compra, la calidad de sus compras, el lugar a donde acuden.

Se pretende dar conciencia de lo inmerso que se encuentra la sociedad en acciones vanales como lo son las compras por impulso. El ser por sí mismo es consumista, por lo tanto, tenemos que contraponer el beneficio de las nuevas tecnologias aplicadas a las ventas contra el perjuicio que trae la facilidad de hacer una compra desde cualquier lugar que te encuentres ya que muchas veces la induccion a una compra es un estado animico provocando una compra impulsiva.

Definición de conceptros clave

Compra: Adquisición u obtención de algo (producto, servicio o acción) a cambio de un precio. Es un mutuo acuerdo de cambio de bienes entre comprador y vendedor.

Frecuencia de compra: cantidad promedio de días transcurridos entre compra una compra y otra, tomando como límites la primera y última transacción.

Venta: un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o un derecho al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero.

Proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor pretende influir en el comprador. (Diccionario de Marketing)

Compra por impulso: Es un tipo de compra que se realiza espontáneamente, de forma no premeditada. La compra por impulso generalmente, se vincula a productos pequeños, de bajo precio y de fácil consumo. Los estímulos del punto de venta despiertan el deseo de comprar artículos que no son estrictamente necesarios. Generalmente representan el 55% de las compras del cliente.

Oficio: término con el que se designan académicamente ciertas enseñanzas técnicas.

Marketing: anglisismo que suele traducirse al español como mercadotecnia, es el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido. El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc.

Segmentación de mercado: es el proceso de dividir, o en su defecto como su palabra lo dice de segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes con el fin de satisfacer a cada uno con un producto específico para el mismo.

El principio de las ventas en la humanidad

La prehistoria

En los principios de la humanidad, la recolección, pesca y cacería era la fuente de alimentos y por lo tanto la manera de subsistir.

No se tiene prueba alguna de que existiera intercambio comercial en dicha época, debido a que los distintos grupos que existían estaban muy alejados, por lo cual no existía oportunidad para un intercambio de productos.

Cuando se formaron las primeras familias, se crearon los primeros grupos sociales, lo cual llevo al desarrollo de la agricultura. En esta época se inciaba la cría de animales como una forma de asegurar el aprovisionamiento de carne, sin tener que depender de la cacería

Inicios del intercambio comercial. (El Trueque o Permuta)

Es entonces, que los seres humanos acumularon excedentes de producción y el trueque surgió como algo natural para poder deshacerse de productos que podrían descomponerse y proveerse de productos que quizá no eran tan fáciles de obtención. El trueque era primitivo, pero les permitía dedicar sus esfuerzos a una actividad específica.

Debido a las diferencias de las actividades o la obtención de productos, existían diferencias, y es así que tiempo después se crea una forma de representar paridad de valor entre las mercancías entregadas y recibidas.

Las primeras fueron el uso de metales preciosos, como oro y plata. Después de la evolución del concepto y diversos medios de intercambio nace el concepto de dinero o moneda, como elemento facilitador del intercambio comercial.

La Edad Media

En la Edad Media, se caracteriza un desarrollo comercial en Europa, donde principalmente los productos agrícolas no eran frecuentemente vendidos, si no que se entregaban al señor feudal, quien era el dueño de todos los bienes producidos en sus tierras, a cambio de eso, el brindaba protección a quienes vivían en ellas y cosechaban sus tierras.

Después el crecimiento demográfico influyo en que se diese una migración a centros urbanos donde comenzó una división de trabajos.

Debido a la imposibilidad de realizar actividades agrícolas se compraban artículos de producción agrícola por un precio.

La Revolución Industrial

En la segunda mitad del siglo XVIII, se da una expansión económica muy importante. El invento de las máquinas a vapor fue el detonante de la industria, el transporte y la producción agrícola mecanizada. Nacen las locomotoras, los barcos transoceánicos y diversos artefactos. Gracias a dichos avances las cantidades de producto se incrementan, el transporte para estos se vuelve más accesible y acelerado y se aprovechan las colonias existentes como una manera de extender mercados.

En ese momento quienes se dedicaban a las ventas, eran aún, comerciantes y productores, por lo que era escasa la existencia de vendedores por comisión.

Los objetivos de las empresas era producir cantidades cada vez mayores, para así satisfacer las demandas de sus mercados crecientes.

La Era de las Ventas

En la primera mitad del siglo XX, habían pasado dos guerras mundiales, en las cuáles el periodo intermedio entre ellas había existido una inestabilidad bursátil, lo cual tuvo un efecto desestabilizador en las empresas productoras al caer los niveles de consumo y a su vez los precios.

Algunos fabricantes (estadounidenses) se vieron beneficiados con la segunda guerra mundial, debido a que el gobierno ordenó que la producción industrial se dirigiera al abastecimiento de sus tropas en los campos de batalla, lo cual mantuvo ocupada a la fuerza laboral.

Debido a la dinámica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com