ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción general: la desigualdad


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  5.049 Palabras (21 Páginas)  •  2.108 Visitas

Página 1 de 21

Introducción general: la desigualdad

Cuando hablamos de desigualdad nos referimos a las diferencias existentes en la distribución, acceso o apropiación de los recursos sociales y económicos, entre los individuos y los diferentes grupos sociales dentro de una sociedad homogénea. Nos referimos a los recursos materiales como pueden ser la renta y el patrimonio, a los no materiales como el prestigio y el estatus social así como a las oportunidades en cualquier aspecto de la vida social o económica.

La desigualdad social existe desde los albores de la civilización y es considerado un término omnipresente en la sociología puesto que en cualquier tipo de sociedad por muy igualada que parezca, existe desigualdad. Esta desigualdad condiciona los actos de las personas y su forma de vida y va cambiando a la largo del tiempo y en el espacio creando un cambio y una diversidad en el grado de desigualdad y en su forma estructural.

Los orígenes históricos de la desigualdad social son muy variados y, en algunos casos, han sido resultado de las conquistas. Por ejemplo, el sistema de castas de la India, que ostentó el récord más prolongado de desigualdad institucionalizada hasta hace unas décadas, se desarrolló como resultado de la invasión de los pueblos arios del noroeste y de la diferenciación étnica de los nativos. El colonialismo ha provocado el racismo hacia los indígenas como los indígenas americanos o australianos. Sin embargo estos no son los únicos tipos de desigualad social el sexismo, la diferencia de clase social (endémica en los países industrializados) y la derivada del desarrollo económico del planeta, que separa a las naciones industrializadas más avanzadas de las más pobres son algunos ejemplos de lo variado que es el concepto de desigualdad.

Por lo tanto se puede decir que el termino desigualdad tiene un carácter multidimensional y complejo: la desigualdad puede hacer referencia a desigualdad económica, política, social, laboral, sanitaria, relacionada con la educación con la vivienda… en nuestras sociedades occidentales los factores fundamentales son el económico y la clase social aunque la desigualdad también esta influenciada en gran parte por el genero, la raza y la edad.

En los países desarrollados, el ingreso es el eje de la desigualdad social, en la medida en que domina el mercado, se produce un alto grado de desigualdad. En los Estados de bienestar se tiende a fomentar la igualdad, pero como la redistribución económica abarca por lo general sólo el 20% del ingreso total, la distribución neta sigue siendo muy desigual. Por ello, en los países más avanzados aumentan las diferencias sociales, exceptuando Suecia, Dinamarca y Austria, que además alcanzan los niveles más altos de calidad de vida.

En este trabajo nos centraremos particularmente en este último aspecto, es decir: en la desigualdad social en las sociedades avanzadas (occidentales).

La desigualada social en las sociedades avanzadas:

Las sociedades occidentales, también llamadas avanzadas o de bien estar en las que el nivel de vida es elevado, presumen de un modelo de sociedad justo e igualitario. Sin embargo, es inevitable relevar la enorme desigualdad, al aumento de pobreza y de la distancia entre los ricos y los pobres aumentando las desigualdades en la distribución de la renta y la exclusión social que se ha dado desde 1980.

Cada país tiene su propio índice y la forma de desigualdad diferente dado su cultura, su historia y su política, sin embargo lo que todos tienen en común es que a pesar del crecimiento económico que experimentan, la igualdad se aleja cada vez más del contexto social real.

En esta tabla podemos comparar el PIB per. Capita real y la relación entre el 20% de la población más rica y el 20% de la población más pobre de los principales países occidentales:

país

PIB

relación pobre ricos

Japón

24070

4,3

España

15930

4,4

holanda

21110

4,5

Bélgica

22750

4,6

suecia

19790

4,6

Finlandia

20150

6

Italia

20290

6

Israel

18150

6,6

noruega

24450

7,1

Francia

22030

7,5

e.e.u.u

29010

8,9

reino unido

20730

9,6

Se puede perfectamente decir que el crecimiento económico no supone mayor igualdad puesto que vemos que en términos de renta per. Capita estados unidos esta en cabeza de la lista sin embargo vemos como la diferencia entre los españoles más ricos y más pobres es la más baja entre todos los países de la Unión Europea, y la segunda más baja de los países más desarrollados detrás de la de Japón, donde la relación entre ricos y pobres es de 4,3. Según este indicador, Reino Unido y EE UU son los países occidentales donde la desigualdad es mayor: la quinta parte más rica de la población británica tiene 9,6 veces lo que la quinta parte más pobre. La proporción es de 8,9 entre los estadounidenses.

Una vez visto que el PIB no es el determinante de las desigualdades, debemos encontrar otros factores que están al origen de este fenómeno.

Uno de los factores podría ser la cultura y la historia de cada país: por ejemplo le echo que los inmigrantes o los de raza negra sufran de mayor desigualdad en algunos países que en otros se explica porque el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad, concepción creada a lo largo de los años por los diferentes acontecimientos históricos.

Otro factor seria el cambio socio demográfico: nuestras sociedades sufren de un envejecimiento de la población y han ido apareciendo nuevos modelos familiares (monoparentales y unipersonales). Los factores más importante s pueden ser el cambio en el empleo causado por la globalización económica y las políticas públicas. (Este punto será tratadose final del trabajo entendiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com