ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Documental “Técnicas de organización”


Enviado por   •  13 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  2.195 Palabras (9 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Ingeniería en Gestión Empresarial

Desarrollo Organizacional

UNIDAD VI

Investigación Documental “Técnicas de organización”

Alumnos:

  • Nolasco Yesca Adriana Daniela                18070431
  • Munguía Rodríguez Liz Fernanda        18071489
  • Castro Silva Félix Manuel                18071492
  • Gurrola Gonzáles Brisa Valeria                18071495
  • Osorio Martínez Grace Racheel                18070426
  • Reachi González Selena Esmeralda         18071704
  • Cardona García Janeth Lizeth                18071439

Maestra: Margarita Contreras Mata

Viernes 15 de enero de 2021

RESUMEN

Las técnicas de organización son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo un correcto diseño y análisis dentro de la organización. Estas ayudan a la mejor comprensión no solo de la estructura organizacional, sino también del proceso.

A través de este trabajo documental se dará a conocer las descripciones de cada una de estas técnicas, como, por ejemplo, las representaciones graficas como el organigrama, el mapa de procesos y diagrama de flujo, así como los manuales para entender de qué trata la institución, las normas y reglas por las que se rige la empresa, así como las descripciones de los puestos de trabajo y de los procedimientos que se llevan a cabo, así como sus regímenes de calidad.

DESARROLLO

A continuación, se presentan las principales técnicas de organización con respecto a distintos autores.

        ORGANIGRAMA

        Un organigrama es la forma de representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa o institución, (también puede ser de solo una de sus áreas) y en este se muestra como se componen las unidades administrativas que integran la empresa, es decir, como se van a relacionar, el nivel de jerarquía, las líneas de mando, así como las asesorías jurídicas o de lo que se requiera (Franklin 2009).

Este autor también destaca que entre sus utilidades se encuentran que muestra una imagen formal de la organización que puede ser considerada como consulta autorizada para los trabajadores de la empresa.

Según Franklin (2009) el organigrama se puede clasificar de la siguiente manera.

[pic 2]

[pic 3]

Organigrama Vertical

[pic 4]

Organigrama horizontal

[pic 5]

Organigrama Mixto

[pic 6]

Distintos tipos de organigramas. (Franklin 2009, Munch 2010)

MAPAS DE PROCESOS

        Un mapa de procesos según Franklin (2009) es la forma de representar gráficamente los procesos dentro de una organización y es una herramienta muy importante a la hora de realizar un análisis organizacional. Otra definición podría considerarse como una ayuda visual del proceso donde se muestran las uniones entre las entradas, tareas y resultados (Anjard 1998).

Para Franklin, este tipo de procesos pueden incluir papeleo o realizarse por computadora, así como representar una secuencia lógica de eventos. Este tipo de mapas se ocupa mayormente en los procesos de manufactura.

Un ejemplo claro podría ser el mapa del proceso para el desarrollo de un producto.

[pic 7]

Franklin (2009). Tomado de Johansson, Henry J., Patrick McHugh, A. Jonh Pendlebury y William A. Wheeler III, Reingeniería de procesos de negocios, Limusa, México, 1995.

        En el siguiente cuadro se presentan las ventajas y desventajas de la realización de un mapa de procesos según Peppard y Rowland (1995).

Ventajas

Desventajas

  • Son muy utilizables debido a que pueden explicar los procesos de forma mas clara y describir de manera útil reduciendo así los costos de rediseño,
  • Al momento de que se trabaje sobre un mapa de procesos, esto ayuda a ganar mayor comprensión de las tareas.
  • Son herramientas útiles en la reingeniería de procesos.
  • Los mapas de procesos se encuentran entre las fases de la Gestión de procesos.
  • Puede causar distracción ya que las empresas muchas veces se llegan a ocupar más de los mapas sean correctos y descuidan que la velocidad de sus acciones.
  • Pueden llegar a perder relevancia para los trabajadores.
  • Si no se elaboran correctamente pueden causar mala comunicación para los altos mandos.
  • Muchas veces la gerencia puede no percibir la posibilidad del cambio o alguna forma de hacerlos efectivos si estos son muy rígidos.

        Existen diferentes autores que describen una serie de pasos para realizar un mapa de procesos, entre los mas sencillos se encuentra lo relatado por Bou y Sauquet (2004) citado textualmente como lo siguiente:

1.Definición del proceso (ficha de proceso): misión del proceso, salida, clientes y requerimientos, fin y comienzo y entradas clave.

2. Identificación de actividades.

3. Distinción entre actividades: las que siempre suceden, las que algunas veces suceden.

4. Construcción del diagrama

5. Despliegue del proceso en subprocesos (aumentar el nivel de detalle).

DIAGRAMAS DE FLUJO

Un diagrama de flujo es considera como la representación gráfica del conjunto de actividades o pasos a llevar a cabo para realizar una función (Munch 2010).

Para Franklin (2009) este diagrama constituye una herramienta muy valiosa para poder comprender de mejor manera la secuencia a seguir para realizar una acción, lo cual generará mayor capacidad a la hora de tomar decisiones. A través del diagrama de flujo se pueden “descomponer” los procesos que son más complejos facilitando así su comprensión y haciendo más fácil el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (634 Kb) docx (649 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com