ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación de mercados.- Capitulo 1


Enviado por   •  11 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  1.199 Palabras (5 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 5

CAPITULO 1:

En el capítulo número uno podemos presenciar a los distintos países, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea los cuales manejan el escenario económico de manera internacional y dichos países forman las tres cuartas partes de la producción mundial con la finalidad de analizar las tendencias y situaciones que se presentan actualmente en el ámbito macroeconómico.

En dicho análisis del país EE.UU podemos apreciar un gráfico en el cual vemos la tasa de crecimiento, desempleo e inflación. El cuadro del periodo de 1994- 2000 fue significativamente uno de los mejores en cuanto a la tasa de crecimiento, puesto que hubo un  aumento significativo mientras que las otras dos tasas disminuyeron.  Esto hace que se confirme que Estados Unidos está entrando a una economía nueva. Sin embargo, en el año siguiente la tasa de crecimiento tuvo un declive llegando a ser negativo, razón por la cual los economistas llaman a este periodo como un periodo de recesión en  el año 2001.

Dicha recesión tuvo impactos macroeconómicos como el Fed actual banco central de Estados Unidos. Ya que dicho banco tuvo bajas en cuanto al interés que ofrecían, además de que se recortaran los impuestos de una manera alarmante. Dicha situación  provocó que haya un  aumento en cuanto a los gastos en el año 2002, y con el tiempo esto pudo recuperarse. Luego se quiere averiguar si la economía de Estados Unidos había entrado en un progreso tecnológico más rápido por lo cual se analiza la tasa de la producción por trabajador (productividad) con lo cual se concluye que hay un crecimiento de la producción por trabajador del 1%.

También vimos acerca del déficit presupuestario que es la diferencia entre lo que gasta el estado y lo que ingresa, además, en el 2003 represento un 4.6 % que es considerado alto. En la  los noventas también mantenía un índice alto y en 1992 llego a alcanzar casi un 6% de la producción. A partir de ese año hubo una disminución que se debió a la reducción del gasto de defensa, al crecimiento de la producción y a un programa que reducía el déficit. La situación cambia en el año 2001 con una situación de recesión.

El siguiente análisis es el de la Unión Europea donde se muestra una tabla la cual indica que hay una baja tasa de crecimiento de la producción, desempleo alto y la buena noticia es la inflación que muestra índices bajos. Se identifican dos principios macroeconómicos. ¿Cómo reducir la tasa de desempleo? Y ¿Qué cambios macroeconómicos ha traído consigo la introducción de una moneda común (euro)?.

A la primera cuestión dicen que la causa del elevado desempleo es por las rigideces del mercado de trabajo como: salarios mínimos demasiado elevados y reglamentaciones que protegen demasiado el trabajo de los trabajadores. Mientras que otros economistas apuntan a otros factores como: las malas relaciones laborales y la desacertada política macroeconómica.

Finalmente vemos el  análisis de Japón en donde se muestra que la tasa de crecimiento durante el periodo de 1994 – 2000  con relación al periodo de 1960 – 2000 es baja, sin embargo, en el 2001 y 2002 vuelve a bajar debido a esto, Japón entra a una etapa que es conocida como la recesión japonesa. Como consecuencia de la larga recesión que hubo en dicho país, la tasa de desempleo aumentó, teniendo como consecuencia que la tasa de inflación disminuya hasta terminar siendo negativa.

Se cree que todo se debió a las oscilaciones en cuanto al precio de las acciones. En donde nos preguntamos  ¿Por qué subió y después bajó el índice Nikkei tanto y tan deprisa?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (62 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com