ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTO CON VENTAJA COMPARATIVA


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2014  •  1.305 Palabras (6 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 6

LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTO CON VENTAJA COMPARATIVA

• El caso de los productos bandera en el Perú –

Si nos remitimos a las estadísticas de las exportaciones peruanas, podremos ver que las exportaciones tradicionales han representado alrededor del 70% del total de las exportaciones, lo cual es un fiel reflejo del grado incipiente de industrialización y avance tecnológico en el cual nos encontramos.

Según un informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante los últimos 30 años, las exportaciones del Perú han representado en promedio 13.2 por ciento del PBI con una tendencia por momentos decreciente, mientras que este índice en el caso de otras economías de reciente industrialización representa hasta el 40 por ciento del PBI.

Las exportaciones no tradicionales han venido creciendo a un ritmo saludable de casi 8% al año desde hace 10 años, sin embargo este ritmo no ha sido suficiente como para que la proporción de este tipo de exportaciones incline la balanza a su favor.

El sector que ha mostrado el mayor crecimiento ha sido el agropecuario, pues durante los últimos 10 años creció a una tasa promedio de 10.6%, con lo cual casi triplicó su contribución al total de las exportaciones de nuestro país.

En lo referente a las exportaciones de los Productos bandera en el Perú, desde el año 2004, gremios empresariales e instituciones promotoras de las exportaciones peruanas conforman la Comisión Nacional de Productos bandera (COPROBA), con el fin de hacer conocer el nombre del Perú y sus productos en el extranjero.

La Comisión para la Promoción de las Exportaciones (Prompex) definió que el pisco, la lúcuma, la alpaca y la comida peruana, fueran los primeros productos que ingresaran a la Comisión. Hay muchos otros productos que, o bien ya han entrado, o bien están próximos a entrar en este grupo.

Este organismo tiene como objetivo promover el nombre del Perú y sus productos más típicos, y así marcar diferencia con los competidores del país.

Los productos bandera son los de origen netamente peruano, poseen ventajas comparativas que, al transformarlas, pueden lograr ventajas competitivas. En general, son productos con potencial de venta ó consumo en mercados extranjeros.

La conformación de la Comisión Nacional de Productos bandera fue una iniciativa de Prompex, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima.

El Gobierno peruano busca incrementar sus exportaciones no tradicionales con el fin de depender cada vez menos de los “commodities”, cuyos precios no controla, pues se fijan en los mercados internacionales. Ahora bien, para reducir esta dependencia, ha concentrado sus esfuerzos en buscar productos que no solamente sean susceptibles de ser producidos y exportados con ventajas comparativas, sino que puedan ser protegidos con denominaciones de origen, o alguna protección especial. Cabe señalar sin embargo que, si bien el gobierno está brindando un apoyo decidido para las

exportaciones de los productos bandera, los agentes económicos encargados de llevar a cabo estos negocios en la práctica serán las empresas privadas.

Planeamiento Estratégico para la exportación de productos bandera

Las empresas exportadoras de productos bandera deben establecer su estrategia como resultado del desarrollo de un proceso de Planeamiento Estratégico. Así, el paso inicial en el desarrollo de la estrategia es el establecimiento de la misión de la organización.

Una vez definida la misión, la empresa procede a evaluar los productos en relación a los diferentes mercados externos. Para ello deberá considerar el análisis de los factores que influyen en los diversos entornos extranjeros, así como aquellos factores relacionados con el producto, y que brindan oportunidades a la empresa para entrar en el mercado extranjero.

Como resultado de la evaluación previa, la empresa seleccionará un producto orientado a un mercado meta en particular. Cabe resaltar que la estrategia se determinará para cada combinación diferente de producto-mercado meta.

El siguiente paso es el establecimiento de objetivos, tanto generales como específicos. Los objetivos generales se refieren a las metas que la empresa pretende lograr de manera amplia. Los objetivos específicos se refieren a las metas que se plantea la organización sobre determinados aspectos.

Algunos ven la competitividad de un país relativo a variables macroeconómicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com