ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FINANCIACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS


Enviado por   •  17 de Marzo de 2013  •  2.609 Palabras (11 Páginas)  •  621 Visitas

Página 1 de 11

8. LA FINANCIACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS

8.1 Introducción

Una de las etapas básicas para establecer una nueva empresa es la consecución de los recursos necesarios y uno de éstos es el financiero. Todo buen proceso de financiación empieza por una proyección de las necesidades reales de la organización, es necesario un flujo de caja detallado y en periodos cortos durante la etapa de montaje e inicio del proyecto.

8.2 Mitos sobre la financiación ***

1. Se necesita mucho dinero para poder establecer una empresa:

• Se acostumbra a pensar que todas las empresas son grandes y que todas nacieron como se conocen hoy.

• El empresario debe conocer quién tiene y cómo conseguir recursos para su proyecto.

2. Todo lo que necesito para que mi empresa sea exitosa es una buena capitalización.

• El éxito de una empresa lo da el balance adecuado de los componentes del octaedro empresarial, del concepto y modelo de empresa y del plan de carrera empresarial.

3. Comenzar sin dinero, es comenzar en pequeño y sin posibilidades de crecer.

• El potencial de crecimiento de una empresa depende de las posibilidades efectivas que en el desarrollo de la oportunidad alcance el empresario.

4. No hay dinero para financiar las empresas.

• Las nuevas empresas pueden optar por recursos que no provienen de las líneas tradicionales de crédito.

• Las estrategias financieras deben minimizar las necesidades de capital y facilitar la consecución de recursos.

5. Sólo les prestan a los que tienen y no necesitan: los ricos.

• Algunos países tienen fondos de garantías, que si bien exigen algo de respaldo, han abierto el acceso a crédito a aquellas personas que no tengan suficiente respaldo hipotecario o prendario.

6. Es absolutamente necesario usar financiación externa (palanca financiera).

• La robustez y estabilidad de las empresas con dinero propio son mayores que con dinero prestado.

7. Solamente los locos y los aventureros empiezan sin dinero.

• El empresario puede diseñar su empresa en forma tal que pueda empezar casi sin dinero propio, pero con la habilidad de integrar a la empresa personas y recursos en las cantidades necesarias.

Estos mitos pueden vencerse cuando hay un buen grupo empresarial, una buena oportunidad y un plan sólido que brinde confianza a los socios, inversionistas, banqueros, proveedores, clientes, etc.

8.3 Fuentes de financiación ***

8.3.1 Fuentes primarias

• Ahorro de los propietarios.

• Préstamos de los miembros de la familia.

• Préstamos de amigos.

• Préstamos de cooperativas, fondos, grupos asociativos.

• Crédito dado por proveedores.

• Contratación de servicios.

• Pago anticipado de pedidos.

• Créditos de instituciones financieras.

• Prestaciones.

• Venta de bienes personales.

(Wetzel)

8.3.2 Otras fuentes

• Crédito productivo.

• Cajas de ahorro.

• Alquiler o arrendamiento de instalaciones, equipos o maquinarias.

• Leasing.

• Contratación de servicios.

• Créditos con instituciones financieras.

8.3.3 Nuevas tendencias

• América Latina:

o Incubadoras (abiertas o cerradas)

o Instituciones de fomento a la iniciativa empresarial

o Cooperativas

• Países desarrollados:

o Empresas de capital de riesgo

o Venta pública de acciones

o Compras con alto nivel de endeudamiento

8.3.4 Fuentes internas o externas

8.3.4.1 Amigos:

Todas aquellas personas a las que el empresario puede acceder a través de relaciones fundamentadas en el conocimiento y la amistad.

8.3.4.2 Ángeles inversionistas:

Personas que han tenido éxito económico (empresarial o profesional) dispuestos a invertir pequeñas cantidades en proyectos nuevos y están dispuestos a vender sus acciones (después de 2 ó 3 años).

8.4 ¿Cómo iniciar sin mucho dinero? ***

Algunas ideas:

a. Definir objetivos realistas: definir a la empresa de acuerdo con los recursos disponibles.

b. Elaborar un buen presupuesto: Inversiones, gastos y costos iniciales.

c. Optimizar el uso de recursos: Análisis de actividades interno y externo (modelo de empresa).

d. Hacer solo lo necesario: Identificar el nivel de recursos necesario para el éxito.

e. Flujo de caja diario: Herramienta básica para la gestión financiera de la empresa.

f. Cumplir el momento de arranque: Todo día de atraso tiene su costo y genera presiones.

g. Buscar anticipos de los clientes: Favorece la posición financiera de la empresa.

h. Buscar financiación de los proveedores: Inicio con menores recursos.

i. Buscar período de gracia de proveedores: Postergar las obligaciones financieras.

j. Compartir oficinas y planta de producción: Busca la reducción de inversión de desembolsos.

k. Recurrir a la inversión sudada: Hágalo usted mismo, pero no todo y solo al inicio.

l. Usar equipos de otra empresa en otro horario: Reduce costos y la inversión en equipo.

m. Comprar maquinaria usada: Reduce inversión inicial pero puede afecta la calidad del producto.

n. Contratar producción:Decisión extrema pero reduce inversión inicial.

o. Recurrir al leasing: Permite adquirir equipo sin inversión inicial.

8.5 Capital propio vs. Préstamos vs. Socios

8.5.1 Vinculación de socios (ventajas):

a. Mayor cantidad de capital propio.

b. Reduce la necesidad de financiación externa.

c. Incrementa el capital humano.

d. Reduce gastos financieros.

e. Permite conseguir recursos.

8.5.2 Vinculación de socios (desventajas):

a. Mayor cantidad de conflictos en la orientación de la organización.

b. Mayor posibilidad de conflictos de interés.

c. Dilución del control total de la organización.

d. Menor participación de volumen de utilidades para el fundador.

8.5.3 Financiación (ventajas):

a. Evita la dilución del control de la empresa.

b. Evita la entrada de socios.

c. Inicio en mejores condiciones financieras.

d. Genera tradición crediticia.

e. La inversión difiere en el tiempo.

f. Es un buen mecanismo de protección inflacionaria.

g. Genera efecto de apalancamiento positivo cuando Rentabilidad/Capital > Costo.

8.5.4 Financiación (desventajas):

a. Incrementa los gastos financieros.

b. Algunos gastos no serán deducibles.

c. Incrementa la presión sobre la caja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com