ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORÍA RICARDIANA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  1.017 Palabras (5 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 5

LA TEORÍA RICARDIANA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

David Ricardo (1772-1823), uno de los grandes economistas clásicos, apoyándose en sus argumentos a favor del libre comercio (principalmente, de productos agrícolas), desarrolló la estructura básica de la que hoy conocemos como teoría de la ventaja comparativa. Formuló el problema según su enfoque general: comparando las cantidades de factor trabajo necesario para obtener los bienes en el interior de los diferentes países.

Fue el primer economista que estableció el estudio del comercio internacional como una disciplina separada del comercio interior. Según él, el comercio internacional se debía, únicamente, a las diferencias en la productividad del trabajo. El modelo ricardiano defiende que un país tendrá ventaja comparativa respecto a otro, en la producción de un bien, si el coste de oportunidad en la producción de ese bien, en términos de otros bienes, es más bajo en dicho país que en el otro.

Con un sencillo análisis demostró que, si los costes de dos bienes internacionalmente comerciables (medidos, únicamente, en términos de factor trabajo) eran distintos en dos países, cada uno de ellos podía especializarse en el que tuviera ventaja comparativa, ofreciendo parte de la producción para exportar e importando las cantidades del otro bien que necesitara. De este modo, según Ricardo, los dos países se beneficiarían del comercio internacional: se podría adquirir una mayor cantidad de producto de lo que hubiera sido posible dependiendo, únicamente, de los recursos interiores.

Veámoslo con un sencillo ejemplo, esquematizando, previamente, los supuestos de partida:

- 2 bienes

- 2 países

- Un solo factor de producción: trabajo

- Costes de producción constantes

- Ausencia de cambios tecnológicos

- Ausencia de costes de transporte

- Libre comercio (no hay ninguna limitación)

- Movilidad perfecta entre países

El ejemplo que exponemos a continuación lo hemos obtenido de la página web www.forosperu.net. Elegimos éste por su sencillez expositiva y su originalidad, pues el queso (o en su defecto, los paños) y el vino son los bienes que se emplean en todos los manuales consultados.

“En una isla sólo viven dos hombres. Ambos necesitan diariamente un pescado y un conejo para comer. Uno de ellos está "subdesarrollado" y usa una ineficaz lanza con punta de piedra tanto para pescar como para cazar. Tiene que dedicar todos los días 3 horas para pescar un pez y 4 horas para cazar un conejo. Es mejor pescador que cazador, pero todo lo hace mal. Todos los días tiene que gastar 3+4=7 horas para alimentarse y casi no le queda tiempo para otras cosas.

El otro hombre está "desarrollado." Dispone de armas de fuego para cazar y una magnífica lancha a motor y redes para pescar. Todos los días dedica 2 horas para pescar un pez y 1 hora para cazar un conejo. Todo lo hace mejor que el hombre "subdesarrollado," pero es mejor cazador que pescador. Necesita gastar, cada día, sólo 2+1=3 horas para alimentarse y el resto del tiempo lo dedica a otras cosas.

Un buen día, ambos hombres se plantearon la conveniencia de comerciar.

El hombre "desarrollado" pensaba: no me conviene comerciar con el hombre "subdesarrollado" porque no podré competir con sus salarios bajos; sólo cobra un pez y un conejo por 7 horas de trabajo, mientras que yo cobro lo mismo por 3 horas de trabajo.

El hombre "subdesarrollado" pensaba: no me conviene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com