ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS CORPORACIONES INDUSTRIALES Y FINANCIERAS


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  964 Palabras (4 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 4

LAS CORPORACIONES INDUSTRIALES Y FINANCIERAS

-TÍTULO: “Las Corporaciones industriales y financieras”.

-AUTOR: Álvaro Cuervo García

-PUBLICACIÓN: Revista de Economía, nº 9, pp. 24-32 (1991).

I. PRINCIPALES IDEAS:

Un grupo de empresas es un conjunto de empresas situadas bajo la influencia de un centro de decisión. Presentan tres características principales: 1) hay una relación de dependencia directa o indirecta entre las empresas del grupo con una matriz, 2) conforman una unidad de administración y decisión, y 3) presuponen un proyecto de creación de valor que hace que su existencia se justifique al ir más allá de la mera agregación de las empresas que lo forman. Su identificación se puede basar en dos criterios: el jurídico (participación en el capital de las sociedades pertenecientes al grupo) y el de la capacidad de control e influencia en la toma de decisiones.

Los grupos de empresas pueden adoptar varias formas organizativas:

• Empresa matriz: una cabecera tiene el 100% de sus participadas y asume el diseño de la estrategia grupal. Suelen poner en práctica una estrategia de diversificación relacionada.

• Holding: empresa propietaria de acciones de otras empresas cuyo objetivo es la maximización de sus rentas vía dividendos y ganancias de capital limitándose a ejercer un papel de accionista pasivo. Suele estar formado por empresas que se dedican a actividades no relacionadas conformando lo que se denomina conglomerados.

• Corporación: también tiene una cartera de participaciones en otras empresas como las holding pero incorpora un nivel de gestión común para todas las empresas que controlan.

Existen en el mundo tres modelos diferentes de evolución de los grupos de empresas:

• NORTEAMÉRICA:

Los grandes grupos de empresas norteamericanos comenzaron por expandirse geográficamente, continuaron con un proceso de integración vertical para luego acabar diversificándose. Siguen el principio de “la estructura sigue a la estrategia”. Adoptaron dos tipos de configuraciones estructurales: la empresa multidivisional centralizada (organizada en divisiones que se coordina desde un centro decisorio central) y el holding (más típico cuando el desarrollo lleva a introducirse en actividades no relacionadas).

• EUROPA:

En el desarrollo de los grandes grupos empresariales europeos se dan tres elementos claramente diferenciadores: el protagonismo de la banca (implicación de las bancas mixtas alemanas y francesas en la creación de grandes grupos empresariales privados, fruto de la carencia en su día de un mercado de capitales desarrollado), del Estado (grandes grupos industriales públicos franceses, ingleses, italianos y españoles) y la forma organizativa de los Holdings.

• ASIA:

En Asia destacan las singulares formas organizativas de los Keiretsu japoneses y los Jaebul coreanos.

Los Keiretsu suelen constituirse alrededor de una empresa comercial (sosha), otra industrial (que puede actuar como matriz de empresas) y un banco “tutor”. Se caracterizan por: 1) ser clubes de información, 2) mantener relaciones comerciales entre las empresas del grupo, y 3) basar su financiación externa en el mencionado banco “tutor”, que participa en el capital del grupo y en momentos de crisis lo provee de apoyo financiero.

Los Jaebul son conjuntos de empresas independientes, de origen familiar, vinculadas por una oficina administrativa, financiera y de control único

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com