ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS TENDENCIAS SOBRE MODELOS DE FORMACIÓN DOCENTE


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  Tesis  •  2.294 Palabras (10 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 5: LAS TENDENCIAS SOBRE MODELOS DE FORMACIÓN DOCENTE

HACIA UNA POLITICA DE INVESTIGACIÒN EDUCATIVA PARA DOCENTES

El docente está inmerso en normatividades institucionales, que delimitan sus funciones, horas de entrar y de salir, programas de actividades de enseñanza y aprendizaje, criterios y formas de evaluación. El docente trabaja con alumnos, con expectativas, posibilidades, limitaciones y des-limitaciones. El investigador también está inserto en normatividades institucionales que delimitan sus funciones, pero tal normatividad es distinta que la del docente, sus horarios son flexibles, no están delimitados por programas, no están frente alumnos. Su cotidianidad es otra, delimitar problemas, ensayar metodologías construir objetos teóricos.

DES- VINCULAR EL VÍNCULO

La relación de exterioridad entre lo desigual, en este caso la investigación y la docencia, es viable desde la racionalidad institucional. Se trata de que los puntos de investigación se integren a la docencia.

Des- vincular el vínculo implica Re conceptualizar la docencia y la investigación, revalorizar y desacralizar. Docentes hay muchos, investigadores son pocos; el docente trasmite el saber, el investigador produce saber; cuando preguntan, en que trabaja y se responde, soy profesor, el rostro del interlocutor se manifiesta indiferente, en cambio cuando digo, soy investigador, el rostro refleja reconocimiento. Desvincular el vínculo no implica fusionar por decreto dos actividades distintas, ni que la investigación y la docencia se integren a cada profesor.

FORMACIÓN INTELECTUAL.

Lo que deseamos son docentes críticos, con pensamientos propios, capaces de producir saberes, analizar y enfrentar problemas, lo que deseamos son docentes con capacidad intelectual, no consumidores y repetidores de saberes, ni trasmisiones eficientes de los mismos.

La formación intelectual del docente implica entre otras cualidades:

Contra el consumo irreflexivo. Sabemos que el consumo ha ampliado su dominio, que ha desbordado la esfera de lo económico, que ha invadido el campo de lo privado sin respetar la individualidad. Consumimos irreflexivamente saberes, emociones, valores, formas de pensar y de ser; pero sobre todo consumimos formas de perseguir los moldes ideales que los especialistas, los técnicos, los políticos entre otros diseñan para nosotros. Contra la uniformidad despersonalizaste.

El consumo irreflexivo de saberes, valores y formas de razonar permite la uniformidad despersonalizaste. Cierto que las diferencias individuales existen pero cada vez más subordinadas a los modelos ideales e impensados, llenos de orden y simplicidad. La uniformidad hace que cada vez más nos identifiquemos o sintonicemos con las hegemonías.

Poner interrogantes en las evidencias, según Ventos es una necesidad más vital que la intelectual, necesitamos tener las cosas claras, pues ellos nos proporcionan tranquilidad, sobre todo tener claro para donde vamos aun cuando en la elección del camino nos equivoquemos, pues teniendo claro el para donde es posible corregir el cómo. Nuestras interrogantes en estado de uniformidad se enfocan en el cómo llegar, como vencer, como triunfar, para la interrogante propia del sentido crítico se orienta hacia ¿qué significa vencer, triunfar, llegar?

Indagar la zona del silencio.

La lógica para juzgar los saberes cada vez se simplifica más para hacerlo se cuenta con el concepto útil y su inversión lo inútil; así los saberes se hipervaloran y se expulsan. La formación profesional, la del estudiante, la del docente y la del investigador están constituidas tanto por los saberes útiles como inútiles, la diferencia radica en que los primeros están presentes como evidencia y los segundos y los segundos están en la zona del silencio institucional. En cualquier caso, la zona del silencio es un campo para la reflexión intelectual del docente.

Algunas delimitaciones respecto a que es viable para que el docente investigue:

Sabemos que la cotidianidad que está inmersa la docencia está caracterizada por el perjuicio, espontaneismo, ultra generalización, economicismo o continuidad; que en ella dominan el habito, la norma, la razón, la tradición es decir la duración, precisamente en la cotidianidad se desarrollan y fortalecen las cualidades del pensamiento descritas, aún más en la medida en que se vuelvan impensadas; de ahí que este sea otro campo pertinente para ser indagado por el docente.

Una política de investigación para docentes requiere articular la indagación de la experiencia, de la cotidianidad de la enseñanza y el aprendizaje, con los ámbitos de formación y a estos con las estructuras económicas y políticas en que están inmersos. De los que se trata es que el docente analice y cuestione el consumo irreflexivo.

Efectivamente la docencia es, cada vez más controlada por las instancias administrativas, es más, a su manera, la docencia es también una distancia administrativa, generalmente las horas de clase, las formas de evaluar, la planeación y organización del conocimiento y la misma enseñanza, se piensa y hacen desde criterios más administrativos que formativos.

LECTURA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MAESTROS EN EJERCICIO

El propósito fundamental da formación para maestros es contribuir a elevar la calidad de la educación básica a través de la formación de maestros.

Definimos calidad de la educación desde la perspectiva de calidad de vida, bajo el supuesto de que la educación puede jugar un papel importante en el mejoramiento global de las condiciones de vida de la persona.

La función de la educación será, favorecer las condiciones que permitan a cada persona la adquisición de las “destrezas culturales básicas”, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan:

• Acceder al conocimiento acumulado en las distintas esferas del saber e interpretarlo de manera crítica, para así adaptarlo a sus propias necesidades e intereses.

• Ser capaz de reflexionar sobre la realidad que lo rodea, analizarla críticamente y asumir compromisos personales en la trasformación de dicha realidad

• Ser capaz de integrarse de manera productiva y creativa en el mundo de trabajo y de las relaciones, recibiendo a cambio el salario que le permita una vida diga personal y familiar.

• Ser capaz de establecer relaciones afectivas sanas que hagan posible la formación de nucleó familiar integrados, capaces de dialogar, ayudarse mutuamente e incorporarse a la sociedad más ampliamente

Está claro que la deficiente calidad del magisterio no es la resultante única de inadecuados procesos de formación y/o actualización, si no que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com