ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU


Enviado por   •  24 de Enero de 2015  •  2.881 Palabras (12 Páginas)  •  1.682 Visitas

Página 1 de 12

LOS PARTIDOS POLITICOS

CONCEPTO

Es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos.

TIPOS

Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros:

1) PARTIDOS DE NOTABLES: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.

2) PARTIDOS DE MASAS: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).

3) GRUPOS ÉTNICOS: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y años 70. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.

4) PARTIDOS ELECTORALISTAS: se consolidan en la década de 1970 en el marco de la expansión de los medios de comunicación y el declive del estado del bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen los partidos atrapatodo, los programáticos y los personalistas.

5) GRUPOS MOVIMENTISTAS: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ejemplo el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente Nacional en Francia.

FUNCIONES

• Socialización política y creación de opinión.

• Armonización de intereses.

• Formación de elites políticas.

• Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.

• Reforzamiento y estabilización del sistema político.

LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU

Hoy en día, muchas personas, sobre todo los jóvenes no se interesan por la política, mucho menos, en pertenecer a un partido político donde pueda ejercerla. A pesar que algunos de ellos tienen en mente luchar por sus derechos, trabajar en voluntariados por las personas menos favorecidas y participar en campañas sociales no ven a los partidos políticos con una verdadera preocupación social y no depositan su confianza en ellos para trabajar juntos. Esto está íntimamente relacionado con el mundo actual, pues se priorizan otras cosas dejando a un lado el ejercicio ciudadano que refuerza la democracia. Esta conducta es errónea, pues la política constituye un campo importante en el conocimiento y actuar humano, y es por ello que, con mucha más razón, se debe participar en ella para contribuir con la ciudadanía y el bien común.

Los partidos políticos son un mecanismo real de participación ciudadana pues en ellos las personas se unen en torno a una ideología común para establecer un pensamiento y de esa forma continuar con la historia del país como república democrática. Estos ciudadanos que se adhieren a partidos políticos comparten la creencia en los mismos mecanismos adecuados para el desarrollo del país, así como el modelo económico y el estilo de gobierno.

Los partidos políticos tienen como fin llegar al poder y aplicar sus propuestas e ideas para lograr el rumbo que ellos creen conveniente en el país; para ello deben de tener un respaldo popular que les permita acceder al cargo al que aspiran. Así mismo son un canal participativo entre el pueblo y el gobierno, ya que filtran los pedidos y necesidades de todos los sectores de la población imparcialmente.

En el Perú generalmente no se cumple este concepto y los partidos políticos se llegan a convertir en una suerte de ´´clubes electorales’’ donde solo activan su participación cuando está cerca un evento electoral. Algunos partidos son acusados de ser ´´vientre de alquiler’’ y no respetar una votación interna o la ‘meritocracia’ sino que se ofrece postular un cargo al mejor postor económico. Otros por su parte, llenan la lista de invitados con personajes mediáticos y pocos preparados restando espacio e importancia a sus propios cuadros, que muchos de ellos trabajaron en el campo durante comicios anteriores.

Los peruanos no confían en los partidos políticos. La figura de estos se ha desgastado y desprestigiado en los últimos años. Actualmente son la institución peruana con menos respaldo (13%), sin embargo un 76% los considera importantes[1]. Según el ex secretario de organización del PPC, Gastón Cajina el debilitamiento de los partidos y el surgimiento de movimientos populares es una de las consecuencias lamentables de la época del gobierno fujimorista. Afirmó que Fujimori destruyó los partidos por todo lo que hizo: por la constitución, el tema de tratamiento a los partidos políticos. Finalizó diciendo que en su momento las elecciones se manipulaban o se ganaban en mesa.

Esto también puede ser el inicio del análisis de por qué en provincia los movimientos regionales se han posicionado por encima de los partidos. Lo que ocurre es que las personas ya no creen en estos, lo asocian con el fracaso, la corrupción y la deslealtad. Esto sucede porque cuando el elector deposita su voto, deposita un sueño, el sueño que la autoridad elegida solucione sus problemas. Y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com