ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Departamentalización


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  3.296 Palabras (14 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 14

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Para los autores clásicos, la especialización en la organización se puede dar en dos sentidos: vertical y horizontal.

La especialización vertical ocurre cuando una organización siente la necesidad de aumenta la calidad de la supervisión o dirección, incrementando los niveles jerárquicos de la estructura. Este tipo de especialización se hace a costa de un aumento en los niveles jerárquicos. Es una distribución de la autoridad. También se denomina proceso escalar y hace referencia al crecimiento de la cadena de mando. La especialización vertical se caracteriza siempre por el crecimiento vertical del organigrama; es decir, por el aumento de la cantidad de niveles jerárquicos.

Por otro lado, la especialización horizontal se presenta cuando en una organización se constata la necesidad de aumentar la pericia, la eficiencia y la calidad del trabajo en sí. Corresponde a una especialización de la actividad y de los conocimientos. La especialización horizontal se hace a costa de un mayor número de órganos especializados, a un mismo nivel jerárquico, cada cual en su tarea. a este tipo de especialización se le denomina también proceso funcional.

La especialización horizontal se caracteriza por el crecimiento horizontal del organigrama. Es más conocida con el nombre de departamentalización, por su tendencia a crear departamentos.

La especialización vertical es una división del trabajo en términos de autoridad y responsabilidad, mientras que la departamentalización es una división del trabajo en términos de diferenciación entre los diversos tipos de tareas ejecutadas por los órganos.

La departamentalización es un medio por el cual se asigna y se agrupan actividades diferentes a través de la especialización de los órganos, son el fin de obtener mejores resultados en conjunto, que los que se podrían conseguir si se repartieran todas las actividades y tareas posibles de una organización, indiscriminadamente, entre todos sus órganos.

DEPARTAMENTO

Designa un área, división o segmento distinto de una empresa, sobre la cual un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para el desempeño de actividades específicas.

Las funciones son homogéneas, en la medida en que su contenido presente ciertas semejanzas entre sí. Así, el principio de la homogeneidad.

La departamentalización es una característica típica de las grandes organizaciones. Está directamente relacionada con el tamaño de la organización y con la complejidad de las operaciones.

La departamentalización fue estudiado exhaustivamente por los autores clásicos, a partir de Gulick, quien le dio enorme énfasis.

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

La departamentalización es un medio para obtener homogeneidad en las tareas de cada órgano.

En otros términos, los cuatro factores de la departamentalización, según Gulick, son:

ORGANIZACIÓN POR OBJETIVO: de acuerdo con el producto o servicio.

1. ORGANIZACIÓN POR PROCESO: de acuerdo con la función o tipo de trabajo a desempeñar.

2. ORGANIZACIÓN POR CLIENTELA: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se ejecuta el trabajo.

3. ORGANIZACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA: de acuerdo con la ubicación atendida por la organización y/o donde se realiza el trabajo.

Los tipos de departamentalización más mencionados por la teoría neoclásica son los siguientes:

1. Departamentalización por funciones.

2. Por productos o servicios.

3. Por localización geográfica.

4. Por clientes.

5. Por fases del proceso (o procedimiento).

6. Por proyectos.

7. Por tiempo.

8. Por número.

9. Por ajuste funcional.

En el fondo, la departamentalización consiste en la escogencia de modalidades para homogeneizar las actividades, agrupando por departamentos o divisiones los componentes de la organización.

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES

Consiste en el agrupamiento de las actividades y tareas de acuerdo con las funciones principales desarrolladas en la empresa.

Si se parte del punto de vista de que cualquier empresa implica la generación de alguna utilidad dentro de una economía de intercambio y de que las funciones fundamentales de cualquier empresa consisten en: producción, ventas y financiamiento, nada más lógico que agrupar tales actividades básicas en departamentos de producción, de ventas y de finanzas.

Ventajas de la departamentalización funcional

a) Cuando hay una tarea especializada o una secuencia de tareas especializadas que exigen un seguimiento más interno que permita agrupar a los especialistas bajo una jefatura única y común.

b) Cuando hay una exigencia de producto o servicio de calidad superior, la departamentalización funcional "garantiza el máximo de utilización de las habilidades técnicas actualizadas de las personas".

c) Permite la economía de los recursos, por la utilización máxima de las personas y máquinas y por la producción en masa.

d) Orienta a las personas hacia una actividad específica, concentrando su competencia de manera eficaz, y simplifica el entretenimiento del personal.

e) La departamentalización funcional es más indicada para circunstancias estables y de poco cambio, que requieran un desempeño continuo de tareas rutinarias.

f) Es aconsejada para empresas que tengan pocas líneas de productos o servicios que permanezcan inalterables por largo tiempo.

g) La departamentalización funcional refleja uno de los más altos niveles de auto orientación de una organización, de introversión administrativa.

Desventajas de la departamentalización funcional.

a) Tiende a reducir la cooperación interdepartamental, puesto que exige fuerte concentración interdepartamental, además de crear barreras entre los departamentos, ante el énfasis en las especialidades.

b) Se muestra inadecuada cuando la tecnología y las circunstancias externas son cambiantes e imprevisibles.

c) Dificulta la adaptación y flexibilidad a cambios externos, pues el enfoque cerrado de la departamentalización funcional casi no percibe ni visualiza lo que sucede fuera de la organización.

d) Tiende a hacer que las personas concentren sus esfuerzos en sus propias especialidades, en detrimento del objetivo global de la empresa.

Aplicaciones

La estructura funcional es más indicada para circunstancias estables y de poco cambio que requieran del desempeño constante de tareas rutinarias. Es aconsejada para empresas que tengan pocas líneas de productos o de servicios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com