ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía En El Perú


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  723 Palabras (3 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 3

Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene “excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB).1 Otra, el control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una

mejora en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución

económica con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de

acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en el

discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en

2016.2

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí

mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y

digo “puede” porque hay muchas economías con buenos resultados

económicos y mediocres resultados sociales. En términos más formales,

“lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para elevar

el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento,

medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir,

aumentar la calidad de vida de la población. El crecimiento tiene una

connotación material (producir más), mientras que el desarrollo está

vinculado con el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento

económico de los últimos diez años se ha debido a condiciones externas

favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas. Sin

embargo, la historia muestra que los precios de las materias primas

están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que

no se pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que

depende de la economía mundial y que por ende no se controla dentro del

país. Aun así, el ciclo de precios altos de las materias primas, que

comenzó en 2002 ha permitido una tasa de crecimiento promedio anual de

5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres décadas. Otro factor

que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en

2005, que también tiene un límite dado por la capacidad de endeudamiento

de las familias

¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas

producen más, el gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la

capacidad de gasto del Estado; por otro y dependiendo de los sectores

que lideren el crecimiento, genera empleo, aunque aquí cabe la siguiente

pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe una fuerza de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com