ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Formacion Del Desempleado


Enviado por   •  8 de Enero de 2012  •  7.564 Palabras (31 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 31

: IMPACTO DE LA CRISIS

ECONÓMICA

La crisis económica ha elevado sustancialmente la tasa de paro española al paralizar la

creación de empleo y, sobre todo, al aumentar los despidos. La evidencia empírica

refleja que la pérdida de empleo está siendo especialmente acusada entre la población

extranjera. El objetivo de este artículo es analizar si, una vez tenidos en cuenta los

factores teóricos determinantes de que un individuo pierda su empleo, la crisis ha tenido

algún efecto diferencial entre españoles y extranjeros, o si, por el contrario, el aparente

mayor impacto de la recesión está justificado por las diferentes características laborales

y sociodemográficas de la población inmigrante.

Palabras clave: inmigración, pérdida de empleo, discriminación laboral.

Clasificación JEL: C25, J61.

1. Introducción y objetivo

La crisis económica ha impactado mundialmente y, al

igual que en las catástrofes naturales, es tiempo de hacer recuento de los daños producidos. Sin por ello descartar alguna réplica y nuevos destrozos en las maltrechas economías, las cifras son elocuentes en Europa:

frente a un crecimiento medio del PIB del 3 por 100 antes de la crisis, la recesión ha ocasionado una caída de

la producción del 4,3 por 100, las tasas de paro han aumentado situándose, en promedio, en el 10 por 100, el

comercio ha sufrido una contracción del 12 por 100, y,

en general, los desequilibrios fiscales han tenido un repunte cuya magnitud va, dependiendo del país analizado, desde el 3 por 100 hasta el 13 por 100 del PIB.

En España los efectos son similares a los de otros paí-

ses, pero algo nos ha hecho ser, una vez más, diferentes,

pues se ha producido un incremento del desempleo muy

superior al del resto de los países desarrollados: en 2009

la tasa de paro ha alcanzado el 18,8 por 100, prácticamente el doble que en la UE-15. Así y mientras que la

disminución del PIB español en 2009 (–3,6 por 100) y la

evolución de otras variables macroeconómicas estarían

en consonancia con las registradas en la UE-15, la tasa

RETOS ECONÓMICOS DERIVADOS DE LA INMIGRACIÓN ECONÓMICA EN ESPAÑA

Mayo-Junio 2010. N.º 854 ICE 37

* Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad

Autónoma de Madrid.de paro española es de tal magnitud que no resiste comparación con los países desarrollados.

El hecho de que España sea la campeona de la UE en

destrucción de empleo sitúa en primer plano del debate al

mercado laboral español, justificando los múltiples análisis

que se realizan y los intentos por explicar los mecanismos

que actúan expulsando a determinadas personas y manteniendo a otras ocupadas. La elevada tasa de paro de

España obedece a múltiples causas, entre las que, en no

pocas ocasiones, se cita el sobredimensionamiento del

mercado laboral, producido por un previo crecimiento descontrolado del sector de la construcción y la llegada de inmigrantes para dar respuesta al incremento de demanda.

Desde posiciones no siempre extremas se apunta a la

inmigración como causante o potencial solución del problema del desempleo, con análisis, excesivamente simples, que eluden otras variables relevantes y olvidan

que la economía española no habría crecido sin inmigración y que sin su aportación no crecerá en el futuro.

La necesidad de trabajadores foráneos, que ha tenido y

tendrá España para su desarrollo difícilmente puede

cuestionarse, pues el envejecimiento de la población y

las bajas tasas de natalidad anulan toda posibilidad endógena de atender las necesidades del mercado laboral. Prescindir de los 3.600.000 personas que constituyen la población activa inmigrante y de los 2.500.000

trabajadores inmigrantes no será posible ni siquiera

para atender un escenario de crecimiento económico de

perfil bajo a corto plazo.

Los primeros estudios sobre el efecto de la inmigración

en el mercado laboral español trataban de analizar si la

inmigración estaba afectando negativamente al empleo

de los españoles al preverse una mayor competencia entre ambos colectivos, concluyéndose en todos ellos que

la inmigración no afecta a las oportunidades de empleo

de los nativos (véanse, entre otros, Carrasco, Jimeno y

Ortega 2008; Fernández y Llorente 2006, 2007; Herrarte,

Medina y Vicéns 2007). Actualmente, al contrario de lo

inicialmente esperado, es un hecho que el desempleo reciente ha incidido en mayor medida en este colectivo que

en la población nativa. Los últimos datos disponibles indican que la tasa de paro de los inmigrantes, que partía ya

de posiciones más altas, se ha incrementado en el último

año en más de 16 puntos porcentuales, situándose cerca

del 30 por 100. Entre los españoles, sin embargo, el aumento de la tasa de paro ha sido cercano a los 6 puntos,

elevándola hasta valores próximos al 17 por 100. Detrás

del aumento de la tasa de paro se encuentra el deterioro

de la probabilidad de encontrar un empleo, así como el

fuerte incremento en la probabilidad de perderlo, observándose nuevamente fuertes diferencias ligadas a la nacionalidad. Si a comienzos de 2005 la probabilidad de

quedarse en paro entre los españoles era, aproximadamente, del 2 por 100 y del 4 por 100 entre los extranjeros,

las cifras han ido en aumento a medida que avanzaba el

deterioro de la economía, elevándose, ya en plena recesión, al 4 por 100 para los españoles y al 10 por 100 para

los extranjeros.

Esta abultada diferencia en las cifras de unos y otros invita a plantear la posibilidad de algún tipo de discriminación laboral en España, que arroja al paro a más inmigrantes que a españoles. Alternativamente a este planteamiento simple, puede argumentarse que la diferencia en el

paro nativo e inmigrante se debe a que, no siendo poblaciones laboralmente sustituibles y sí complementarias, sus

características personales y laborales específicas (edad,

formación, ocupación, antigüedad, tipo de contrato...) actúan como mecanismo de expulsión o de defensa.

Ante la situación actual de destrucción de empleo generalizada y protagonismo del desempleo inmigrante,

nuestro objetivo es determinar si, una vez tenidas en

cuenta las variables socioeconómicas que deberían explicar la pérdida de empleo, existen diferencias entre la

población española y extranjera,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com