ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La calidad en PYMES


Enviado por   •  27 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  9.068 Palabras (37 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 37

Instituto Tecnológico del Estado de Querétaro[pic 1][pic 2]

“Unidad El Marques”

Protocolo de Investigación

Nombre de los integrantes:

  • Enríquez Rubio José Juan
  • Moreno Arvizu Laritza
  • Olvera Zendejas Eduardo
  • Reyes Chávez Jessica

Grupo: M14G

Carrera: Ingeniería Industrial

Asignatura: Taller de Investigación I

Asesor: Lic. Valentín Lander Rivera

Nombre del Tutor: Ing. Sebastián López

Fecha de entrega: 27 de mayo de 2019 


Antecedentes

El concepto de calidad, tradicionalmente relacionado con la calidad del producto, se identifica ahora como aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de organización. De acuerdo con Moreno (2001), el concepto de calidad se encuentra en cuatro categorías fundamentales: calidad como conformidad, es decir conformidad con ¡as especificaciones definidas en función a los requerimientos de los clientes; calidad como satisfacción de las expectativas del cliente; calidad como valor con relación al precio y calidad como excelencia, aplica en aquellos productos o servicios que reúnen los máximos estándares de calidad en sus diferentes características. Un producto o un servicio es de calidad excelente cuando se aplica en su realización los mejores componentes, la mejor gestión y realización en de los procesos.

La calidad es algo que cada empresa se esfuerza por obtener y a menudo es muy difícil de alcanzar. Eficiencia y calidad son complicaciones que diariamente se presentan en un negocio, ya sea por no encontrar un documento importante o un consumidor insatisfechos ya que el producto que se le ofrece no cubre sus expectativas. La norma ISO 9000 puede ayudar a una empresa a aumentar su calidad de productos y servicios.

De acuerdo a Perrry Johnson Registrars (2015), la ISO 9000 no es un conjunto rígido de requisitos, y que las organizaciones tienen la flexibilidad en como implementan su sistema de gestión de calidad. Esta libertad permite que está norma se pueda utilizar en una amplia gama de organizaciones y empresas grandes y pequeñas. En este sentido un primer trabajo corresponde a Ávila y Herrera (2017), de la universidad Politécnica Nacional, a través de su tesis de titulación: “Implementación de un sistema de gestión calidad para una pyme”, su estudio contempla una investigación documental y de campo, a través de métodos inductivos y sintéticos, donde se analizan las normas ISO y la calidad en las industrias en México.

Tiene como objetivo ofrecer una propuesta del sistema de gestión de calidad para el desarrollo de la pyme mediante el análisis de la aplicación de la norma ISO 9001:2008 que le permitirá llevar un mejor control administrativo. En este sentido, Elizabeth y Cinthya consideran que la aplicación de la calidad en una pyme mejorara la satisfacción de clientes y posicionar en un mercado más competitivo así sea una pequeña organización.

 

Los primeros indicios de la investigación sobre la calidad en PYMES, como antecedente al diseño de un sistema de gestión de calidad en una pyme, se encuentran en que la industrialización en México inicia en el siglo XIX con la instalación de alimentos, elaboración de bebidas alcohólicas y producción de textiles. Todo esto dio inicio a la industria y con ello el intercambio de productos así como relación Vendedor (Productor)- Cliente (Consumidor). Todo esto de la industria trae consigo años más tarde el inicio de las normas ISO, para ser más exactos es en el siglo XX donde varias asociaciones de distintos lugares del mundo ya intentaban regular unos sectores específicos de la industria, y de diversos ámbitos de actuación de las empresas. Posiblemente una de las asociaciones pioneras en este ámbito fue la ICE (International Electrotechnical Commission) que ya en 1906 intentó implantar una regulación estandarizada. El problema es que su ámbito de actuación era muy escaso, limitándose al campo de la electrotécnica. En el año 1951 fue publicada la primera norma ISO que en aquél momento se llamó simplemente una “recomendación”. Esta primera, la ISO/R 1:1951, fue una norma que abarcaba la temperatura estándar de referencia para medir la longitud industrial. Dicha primera norma fue actualizada en varias ocasiones hasta llegar a la más actual que es la del año 2002 sobre especificaciones del producto genérico – temperatura de referencia estándar para especificación geométrica de los productos. (Vía internet (blog). 2014) PONER NOMBRE DEL BLOG

Como puede observarse en el trabajo de Ávila y Herrera (2017), que las normas ISO forman parte fundamental de las pequeñas y grandes empresas, tienen un rol importante para el diseño de un sistema de calidad en una pyme.

El estudio que llevaron a cabo establece las siguientes conclusiones: encontraron que la empresa en la cual basaron su estudio no aplica un enfoque al cliente, es decir no conoce sus necesidades ni expectativas. Los procesos de una organización deben de ser integrados y alienados para permitir el logro de los resultados deseados por las organizaciones.

El sistema de gestión de calidad las apoyo a proporcionar un marco referencial dentro de la empresa para planificar, ejecutar, realizar el seguimiento y mejora de actividades dentro de la organización, estableciendo lo que es el compromiso de la dirección, la gestión de los recursos, la realización del producto (en este caso como se llevara a cabo un servicio de calidad tomando en cuenta las necesidades y expectativas del cliente) y la medición y análisis de mejora, satisfaciendo las necesidades de la organización y siendo más competitivos. Mediante la implementación eficaz en la empresa se lograrán los resultados requeridos para tener un enfoque al cliente y la mejora continua.

El interés generado en el ámbito de la investigación por los conceptos asociados a temas de calidad, es consecuencia de la evolución que se ha generado a nivel empresarial. Los conceptos de satisfacción del cliente, mejoramiento continuo, excelencia productiva, etc. están más presentes en los diferentes niveles de la organización. Sin embargo, el conocer y gestionar la calidad sin el reconocimiento y acreditación de un organismo competente, no son suficiente para generar los beneficios esperados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (1 Mb) docx (998 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com