ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La clasificación de los sistemas y su diferencia con los demás


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2012  •  Documentos de Investigación  •  2.823 Palabras (12 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….2

SISTEMAS DUROS…………………………………………………………………………………………………………….3

METODOLOGÍAS……………………………………………………………………………………………………………..4

MÉTODOS………………………………………………………………………………………………………………………..5

MODELOS MATEMÁTICOS……………………………………………………………………………………………….5

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES…………………………………………………………………………………..5

METODOLOGÍA WYMORE……………………………………………………………………………………………6

METODOLOGÍA CHECKLAND……………………………………………………………………………………….6

SSM……………………………………………………………………………………………………………………………8

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………….10

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación muestra la clasificación de los sistemas y su diferencia con los demás, ya que nos proporciona una idea clara sobre los sistemas duros y sus tipos de metodologías que existen para solucionarlos y la forma de cómo se comportan en nuestro entorno.

Se explica como se relaciona la estructura y el proceso con relación a la situación planteada.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Esta técnica nos ayuda a estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado

Nos muestra las características de los sistemas duros y los métodos que se utilizan, como son el caso de métodos científicos para estos sistemas y los modelos matemáticos en investigación de operaciones, como también la metodología de Checkland.

SISTEMAS DUROS

Se habla sobre Ia existencia de una dicotomía entre la teoría de sistemas "rígidos" (duros) y la teoría de sistemas "flexibles" (blandos), Ios sistemas "rígidos" son típicamente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia.

Cuando se comparan las propiedades típicas de los sistemas "rígidos" y "flexibles" no es sorprendente encontrar que los métodos de la ciencia que se pueden aplicar en el primero, pueden no ser totalmente apr[***]opiados para el segundo. Generalmente, los sistemas "rígidos" admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones lógico-matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas. Muy a menudo las pruebas son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado relativamente elevado de seguridad.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.

Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DUROS.

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD).

• Objetivos

• Medidas de Desempeño

• Seguimiento y Control

• Toma de Decisiones

El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.

Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.

Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.

En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en los cuales las derivaciones Lógico - matemáticas representan un papel muy importante. En esta forma podemos ver que los experimentos realizados en estos sistemas son repetibles y la información y evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada vez que el experimento se efectué teniendo así relaciones de tipo CAUSA - EFECTO. Finalmente, y debido a este tipo de relaciones CAUSA - EFECTO, los pronósticos o predicciones del futuro esperado del sistema bajo ciertas condiciones especificas son bastantes exactos y/o seguros.

OBJETIVISMO

Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la persona que Ileve a cabo el estudio tenga.

Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado de "DUREZA" o "SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que , aun y cuando el sistema sea analizado por un equipo interdisciplinario de gentes, las conclusiones, comentarios y consideraciones de cada elemento del equipo así como las del equipo como un todo no deben diferir significativamente entre si.

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y que representan la característica del sistema bajo consideración.

METODOLOGÍAS

Al iniciarse el movimiento de sistemas, uno de los principales avances fue la creación de la metodología de la Ingeniería de Sistemas, desarrollada en la Bell Corporation; un trabajo similar fue emprendido en Inglaterra. Ambos llevaron a la obtención de la Metodología de la Ingeniería de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com