ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economia autonoma o alternativa, el consumo sano yresponsable


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2012  •  Ensayos  •  2.199 Palabras (9 Páginas)  •  1.559 Visitas

Página 1 de 9

LA ECONOMIA AUTONOMA O ALTERNATIVA, EL CONSUMO SANO YRESPONSABLE

La secesión económica es un término que John T. Kennedy introdujo parareferirse a una técnica activista anarquista libertaria Kennedy, y otros, sugierenque las personas que se oponen al Estado se abstengan, en la mayor medida desus posibilidades, del sistema económico del Estado a través de una economía demercado paralela; por ejemplo mediante la sustitución de la utilización de dinerodel gobierno por el trueque o productos (como el oro) o alguna moneda autónomacomo forma de dinero de libre asociación, suministrando bienes y servicios sin elsometimiento a los reglamentos gubernamentales y la concesión de licencias,evadiendo las patentes, evitando los impuestos y manteniendo los activos alejadosde los rastreos de cuentas, etc. Creando así una red de economía autónoma apartir de pactos voluntarios entre entes privados ajenos al ordenamiento público,sin esperar el fin del régimen estatista-oligárquico para realizar sus proyectos. Elanarcocapitalista Gene Callahan tiene objeciones a la secesión económica comoestrategia conveniente para el movimiento libertario.Samuel Konkin utiliza el término "contraeconomía" para referirse a un conceptosimilar, escribiendo que "La contraeconomía es la suma de toda acción humanaprohibida por el Estado, en su totalidad o en parte.", afirma que sin el factor Estadola contraeconomía "es simplemente la economía".Wendell Berry también promueve algo que él llama "la secesión económica" perodistinto al contexto ideológico de John T. Kennedy, en su ensayo Conservaciónlocal y economía de 1991Si nos tomamos en serio la reducción del gobierno y de las cargas del gobierno,entonces tenemos que hacerlo mediante la devolución de la libre determinacióneconómica del pueblo. Debemos hacerlo mediante la promoción de la democraciaeconómica. Por ejemplo, en la medida de lo posible los alimentos que seconsumen a nivel local debería ser de producción local en pequeñasexplotaciones, y luego transformados en pequeñas y no contaminantes plantasque son de propiedad local. Tenemos que hacer todo lo posible para proporcionar a los ciudadanos comunes la oportunidad de poseer un pequeño porcentajeutilizable del país. [«] Reconozco que defender esas reformas es promover unaespecie de secesión, no es una secesión de la violencia armada, sino unatranquila secesión en la que las personas encuentran los medios prácticos y lafuerza de espíritu para apartarse de una economía que se aprovecha de ellos y destruye su hogar.

la economía solidaria lo quese trata de reflejar son experiencias y demandas formuladas y ensayadas por sujetos sociales que alcanzan, o al menos apuntan, cierto carácter o grado designificación. No porque estén muy extendidas, sino porque revelan unfuncionamiento sobre la base de otra lógica y otros principios. Ahí confluyenmúltiples prácticas de acción colectiva que surgen de procesos muy diversos

:

unas al amparo de la tradición del movimiento obrero, otras proceden del mundoasociativo, de la experiencia de la cooperación al desarrollo, del arraigo en lo local,de corrientes culturales alternativas. Beben unas de las otras, facilitando elencuentro de culturas militantes diversas. No siempre lo logran, pero esinteresante observar cómo en cada iniciativa -sea comercio justo, un banco detiempo o un grupo autogestionado de consumo- se contempla, al menos sobre elpapel y como declaración de intenciones, la cuestión de género, el problema de lasostenibilidad ambiental o de la injusticia Norte-Sur, y que en el momento en quenecesitan dotarse de una organización busquen formas con dimensióncooperativa, con independencia de la fórmula jurídica que finalmente adopten.En relación con la corrupción o el populismo, Venezuela muestra síntomaspreocupantes que apuntan a que no tiene bien resuelta la articulación entreEstado y movimientos sociales. En Bolivia y en Ecuador hay una presenciasignificativa de los movimientos sociales en la vida política, e incluso en elgobierno. En Venezuela, sin embargo, el núcleo dirigente reunido en torno aChávez se muestra beligerante contra la clase dominante interna y las agresionesexternas, pero no dispone de un movimiento popular autónomo y organizado quele apoye y protagonice esa batalla. Esto le obliga a dirigirse a la gente, a través deun programa de televisión y con intervenciones directas, generando ese regustode populismo y arbitrariedad.

El consumo responsable como respuesta al consumismo actual

No te dejes llevar por la publicidad que nos bombardea e induce al consumoincontrolado; ten espíritu crítico, reflexiona sobre la naturaleza y procedencia delas cosas; contribuirás a un mundo mejor.Una de las características principales del estilo de vida que rige en los paísesdesarrollados es sin duda el consumismo. Consumimos a todas horas. ¿Por qué?porque está de moda, porque es barato, porque estamos deprimidos, porquecreemos que es necesario, porque es más cómodo comprar algo nuevo quehacerlo o arreglarlo....o simplemente ni nos planteamos el por qué. Consumimos.Este modelo de vida, en el que la compra compulsiva parece ser el mejor remediopara alcanzar la felicidad, nos ha sido impuesto por las grandes multinacionalesque nos bombardean incesantemente con todo tipo de publicidad generada paracrearnos unas necesidades ficticias que nunca antes tuvimos, como la decomprarnos unos tacones de aguja (que tienen que conjuntar con la chaqueta), ouna gorra de Fernando Alonso, o comer productos a base de soja, o teñirnos elpelo porque yo lo valgo. Es totalmente insostenible a largo plazo, además de noser aplicable a todos los habitantes del planeta. No se puede mantener niecológicamente, ni por las injusticias que genera. Por tanto no es posible quemantengamos esta situación.Las instituciones tienen que cumplir su función y así debemos exigirlo, peronosotros tenemos una importante herramienta de influencia directa sobre loscentros de poder económico. Es la voluntad de vivir de forma responsable el día adía en aspectos como el consumo.Un consumo crítico es el que se pregunta por las condiciones sociales yecológicas en las que ha sido elaborado un producto. Es una actitud diaria queconsiste en elegir meticulosamente lo que compramos sobre la base de doscriterios

:

el origen del producto y la conducta de la empresa productora.De esta forma le decimos al sistema los métodos productivos que aprobamos y losque condenamos. Se valoran las opciones más justas, solidarias o ecológicas y seconsume de acuerdo con ello y no solo en función del beneficio personal.Dentro del consumo responsable destaca la austeridad como valor, como unaforma consciente de vivir, dándole más importancia a otras actividades que alhecho de consumir y teniendo la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com