ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etica en la mercadotecnia


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  1.736 Palabras (7 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 7

La ética en la mercadotecnia

La ética Procede del griego ethos que se entiende como “el modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida. Es el conjunto de valores morales que orientan al individuo hacia una vida que valga la pena (Herrera,2005). Y ¿qué es la ética del marketing? Es un subconjunto de normas morales o de comportamiento que son aceptadas generalmente por una sociedad o grupo y que rigen  las  actividades  y  procesos  de  la mercadotecnia. Orozco, B., & Álvarez, L. (31 de Julio de 2015).

La ética del marketing es la clave para mantener relaciones con los empleados y los clientes dentro de la empresa. Los valores de un mercadólogo  se deben de distinguir durante su formación como al desempeñar su profesión. Se consideran como valores fundamentales  el compromiso con la sociedad, a través del  ejercicio y  desarrollo: el   respeto, la honestidad, la responsabilidad, la imparcialidad y la ciudadanía.

La confianza de los clientes se mantiene gracias a las estrategias de marketing basadas en la ética, pero de nada sirve si la empresa no funciona bajo políticas éticas. Los   Gerentes tienen a su cargo empleados y recursos de la empresa y sus acciones son determinantes en la modelación de la imagen corporativa, el establecimiento del rol social de  la  empresa  y  la interacción con los públicos externos. (Córdoba, 2006).  

El departamento  que  ayuda  a  configurar  la  ética de la empresa es  el  de  Recursos  Humanos, pues funciona en primer  lugar como un  filtro y en  segundo es quién se   encarga  de dar a conocer los principios, normas y valores por las cuales se rigen  la empresa.

La empresa  debe de hacer  su marketing y publicidad de una manera socialmente responsable. La publicidad del producto se debe de hacer apegados  a los valores, y  no transmitiendo algo negativo sino aprovechar el poder que tiene para alentar a las masas a hacer algo positivo.

Entonces se puede decir que la ética en la mercadotecnia son las reglas que la sociedad establece conforme a sus valores para decidir que está bien o mal. Estos valores los comenzamos a adquirir desde el seno familiar, en la escuela o en la religión. Es la manera en la que nos comportamos en la vida personal y laboral.

De acuerdo al Código de Ética de la American Marketing Association los mercadologos deben (CODIGO DE ETICA AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (AMA), s.f.):

  • Aceptar las consecuencias de sus actos, así como esforzarse por asegurar que sus decisiones, recomendaciones y acciones identifiquen, sirvan y satisfagan a todos los públicos relevantes: consumidores, organización y sociedad.
  • Estar conscientes de no hacer daño y de adherirse a todas las leyes y reglamentos establecidos.
  • Ser honestos al servir a los consumidores, clientes, empleados, proveedores, intermediarios y público en general.
  • Notificar la existencia de conflicto de intereses a las partes involucradas.
  • Asegurar que la comunicación acerca de los productos y/o servicios que ofrecen no sea engañosa.
  • Brindar métodos de ajuste equitativo y/o remedios a las quejas relacionadas con compras.
  • Evitar la publicidad falsa y engañosa y las promociones de ventas fraudulentas o manipuladoras.
  • Evitar la guerra de precios y la fijación de precios depredadores.
  • Evitar la utilización de estudios de mercado para promover la venta de productos. Además, debe mantener la integridad de la investigación de mercados evitando la omisión de datos.

Estos son algunos de los muchos valores que debe de tener un mercadologo pues de la manera en que actúe va a influir el comportamiento de los demás dentro de la empresa.

Así como los mercadologos juegan un papel importante dentro de la empresa, los Gerentes son los que representan a los propietarios y accionistas, y ellos desean que su empresa sea Reconocida.  Me puedo dar cuenta que los gerentes llevan un gran peso dentro de la empresa, pues como ya había mencionado están a cargo de empleados y recursos organizacionales, algunos de sus objetivos son: obtener resultados organizacionales, generar utilidades, alcanzar eficiencia y alta productividad, cuidar el desempeño social y ser competitivos. Ellos son quienes toman las decisiones que pueden afectar el desempeño económico, social y ambiental de la empresa (Córdoba, 2006).

Los gerentes de una empresa pueden verse presionados para quebrantar su ética profesional  ya sea tratando con sus empleados en despidos o ascensos, con proveedores en favoritismos o al lanzar un nuevo producto.

El departamento de Recursos Humanos funge un papel muy importante dentro de la empresa, pues es el encargado de la contratación de los empleados que serán la imagen de la empresa, se requieren contratar personas que sean leales, creen y tienen confianza en su empresa con ello aumenta la eficiencia y la productividad, además de que laboran de manera armoniosa. (Ingram, s.f.). Se encarga de dar a conocer a los empleados las normas, políticas y códigos de ética bajo los cuales la empresa trabaja, Michael Coates, Presidente de Hill and Knowlton Canadá, comento: “ Para que una empresa se comporte éticamente, debe vivir y respirar su código de conducta, capacitar a su personal y comunicar su código a través de sus declaraciones. No puede solo imprimir un manual que permanezca en un estante corporativo.” (Mondy & M. Noe, Novena Edicion 2005).

Mucha responsabilidad tiene los Gerentes y Recursos Humanos de las empresas pues son ellos los encargados de comenzar a hacer su trabajo con ética para que así sea transmitida a todo nivel empresarial. El principal objetivo  de las empresas es de “crear una relación directa y de confianza con el cliente para fortalecer los lazos de comunicación que nos lleve a acelerar las ventas” (De las 4Ps a las 4Cs, s.f.), y ¿cómo se fortalecen esos lazos?, no sólo ofreciendo un producto de calidad a un precio atractivo a través de un canal de distribución bien estructurado, el público debe de conocer la oferta y la diferencia de la competencia, estimulando la demanda mediante la promoción que lo realizan los vendedores a los consumidores. Las funciones de la comunicación es informar, influir, estimular y persuadir para que los consumidores conozcan, acepten y demanden. (Talaya, y otros, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (108 Kb) docx (35 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com