ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La globalización como una herramienta que deben de aprovechar las empresas a pesar de sus desventajas.”


Enviado por   •  25 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  2.112 Palabras (9 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

La globalización como un sistema depende del desarrollo de la ciencia y la tecnología, sobre todo por las nuevas tecnologías con las que hoy en día estamos familiarizados, por lo cual ha permitido que los países y varias regiones del mundo estén conectados a la vez donde hay flujos de capital, bienes y servicios.

“La globalización como una herramienta que deben de aprovechar las empresas a pesar de sus desventajas.”

Globalización y el Comercio

La “Globalización” explicando su definición, impulsores y los elementos que la hacen posible como lo son la fusión de los mercados y la subcontratación de los bienes y servicios además del cambio tecnológico haciendo mención también a las organizaciones que regulan al comercio, posteriormente describe las posibles repercusiones que la globalización implica enfocadas a la demografía de la economía mundial, la producción y la inversión extranjera directa. Se explica la naturaleza de la empresa multinacional, los cambios en el orden mundial y el debate sobre globalización en el cual se sugieren las ventajas y desventajas de un mundo completamente interconectado y cada vez con menos barreras comerciales.

La globalización crea cada vez un mundo más integrado e interdependiente entre sí, a través tanto de la fusión de los mercados como de la subcontratación de los bienes y servicios en diferentes partes del mundo. El hecho de que al comercializar a través de un solo mercado global se brinda una congruencia de crecimiento mayor a las pequeñas y grandes empresas que enfocarse a la venta nacional. En lo referente a la subcontratación diferenciada se menciona que esto le permite a las empresas aprovechar las diferencias de costos nacionales, abaratar la producción y mejorar la calidad con el fin de competir con más eficiencia además de crear productos de naturaleza mundial, sin embargo también existe el riesgo de crear fuentes de empleo cada vez peor gratificadas.

Al mencionarse los promotores de la globalización se da como prioridad a la reducción de las barreas comerciales en conjunto con la inversión extranjera que surgen como consecuencia de las políticas comerciales de represalias que condujeron a la Gran Depresión de 1930 y de las negociaciones del GATT esto permitió que desde el año 1913 hasta el 2008 los países redujeran el costo de los aranceles sobre los productos manufacturados permitiendo impulsar el intercambio de mercancías entre las naciones y potenciando tanto la globalización de los mercados como de la producción. Posterior a la reducción de las barreras comerciales se dispersó el proceso de producción alrededor del mundo para reducir costos provocando de esta manera una mayor dependencia de las naciones entre sí para conseguir los bienes más importantes además de haber enriquecido al mundo desde 1950 demostrando que el comercio es un elemento indispensable para el crecimiento económico.

Si bien los mercados también se han globalizado para dar paso al incremento y los productos globales también han representado el aumento de la competitividad entre las empresas las cuales estando establecidas es sus países de origen han sido amenazadas por la aparición de empresas extranjeras dentro de sus zonas de desempeño. Esta creciente integración de los países a un solo mercado global representa también el riesgo de una recesión económica mundial en la cual si un

País ve afectada su economía todos aquellos países que tengan intercambio de bienes con él se verán afectados también.

Con todo este intercambio de cultura, bienes y servicio de manera masiva se dio un cambio considerable en la demografía de la economía global pues en 1960 el marco económico estaba dominado en un 40% por los Estados Unidos sin embargo para 2008 su participación en las exportaciones totales era de 9.3% dejando terreno para que otros países aumentaran su participación en la producción mundial como lo fue Japón, Tailandia, Malasia, Taiwán y Corea de Sur, además de seguir favoreciendo el crecimiento de las exportaciones de países como Alemania, Francia o el Reino Unido. También fue posible el surgimiento de nuevas economías como la de China, India y Brasil debido al desarrollo y la industrialización de la economía global. Este cambio demográfico aumento la participación de los países en vías de desarrollo a invertir en el extranjero así como también ser destino de la inversión de otros más por el crecimiento de su economía, también permitió la proliferación de las empresas multinacionales que no pertenecen a Estados Unidos facilitando también a las pequeñas empresas enfocadas a la exportación posicionarse globalmente.

El último elemento como impulsor de la globalización fueron los cambios en el orden mundial que permitieron a las naciones abrirse al mercado internacional,

Con todo esto el avance hacia una economía global se fortalece, existe más competencia y compromiso de retirar barreas al comercio sin embargo con ello también las críticas hacia la globalización en contraste entre defensores y atacantes de la globalización en la cual por un lado se argumenta la declinación de las naciones por la reducción de los salarios consecuencia de la presión por abaratar los costos, la declinación de la calidad de vida por el aumento de las economías más avanzadas la reducción del ingreso de las naciones es consecuencia de que las empresas se han movido a países con bajos salarios y una interdependencia hacia los organismos que regulan el comercio además del supuesto deterioro del medio ambiento a causa de las empresas que llegan a establecerse a otras naciones., los defensores de la globalización consideran que los beneficios sobrepasan los costos y el aumento de la economía global ha mejorado la calidad de vida los países permitiéndoles especializarse en donde son más eficaces compensando la reducción de los ingresos, que el traslado de las empresas a otros países de debe a un avance de la tecnología de la producción y la productividad, que instituciones como la OMC velan por los intereses de las naciones y no buscan pisotearlos y finalmente que normas ambientales más firmes deben de ir a la par con el desarrollo económico. Las diferencias para administrar una empresa global y una que no lo es en donde resalta los problemas que son mucho más complicados, la conformación de varios países y la necesidad de trabajar dentro de los límites impuestos por los gobiernos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (56 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com