ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría de sistemas


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  Tesis  •  3.760 Palabras (16 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 16

Control #6

La teoría de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriacoLudwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

Entre W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos.John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990 plantean el Sistema adaptativo complejo(CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de investigación.

Teoría cuantitativa:

CUANTITATIVA, TEORÍA

Pocas ideas han adquirido tanta importancia dentro del pensamiento general económico como la teoría de la cantidad aplicada a la masa de dinero circulante. La idea se insinuaba en algunos tratadistas antiguos, pero fue Jean Bodin el que le dio cuerpo en sus dos Réponse aux paradoxes de Malestroít (1569) y el filósofo inglés John Locke el que la formuló de manera concreta, quedando para Cantillon, Vaderlint y Hume algunos refinamientos de detalle. La teoría cuantitativa supone la secuencia causal y directa entre las alteraciones del medio circulante y el nivel general de precios. Si un precio específico es la expresión de los términos en que una suma de servicios o mercancías se cambia por dinero o su equivalente, el nivel general de precios en un período dado expresará el promedio de la suma total de medios de pago utilizados en las transacciones de aquel período dividido por el total de mercancías o servicios vendidos. El índice del promedio de dinero y crédito en circulación, multiplicado por su giro en un determinado período, dividido por el volumen total del comercio durante este período, produce un cuociente representativo de los cambios medios del nivel general de precios en relación con el período básico. Si el cuociente corresponde a los cambios efectivos en la lista de precios registrados en los mercados, se entiende que su computación ha confirmado la teoría cuantitativa de la moneda.

Se aduce, además, que el volumen total del comercio, aunque puede resultar afectado por los cambios en el nivel general de precios, no origina esos cambios, sino que tiende a contenerlos por movimientos paralelos. La velocidad relativa del giro de los medios de pago, siendo determinada por la costumbre, se considera un factor relativamente constante. La relación del monto de crédito con el de dinero efectivo, no cambiando la técnica bancaria, se considera susceptible de poca variación. Se arguye finalmente, que el nivel de precios es un factor pasivo y un reflejo de las condiciones del mercado, por ejemplo, de la proporción de la oferta de mercancías y servicios .con las disponibilidades en medios de pago. Así, mediante un proceso de eliminación, los exponentes de la teoría cuantitativa han llegado a la conclusión de que el nivel general de los precios viene determinado por la cantidad de dinero disponible. El variante independiente, responsable de ciertos movimientos generales en los precios (descubrimientos de oro, progresos técnicos, concentraciones de empresas, etc.) , son fluctuaciones espontáneas dentro de la ley general. La teoría no ofrece explicación razonable de las alzas y depresiones cíclicas que no van acompañadas de fluctuaciones correspondientes en la mercancía-dinero, en su volumen y en su valor.

Las primeras investigaciones económicas —que se llevaron a cabo en los siglos xvi y XVII— se referían a lo que posteriormente se llamará "teoría cuantitativa". Jean Bodin (1530-1596) y David Hume (1711-1776) orientaron su curiosidad filosófica hacia la relación que parecía existir entre precio y cantidad de moneda. Pero será el economista inglés David Ricardo (1772-1823) el primero en formular esta teoría al afirmar "que los precios de las mercancías se elevan o descienden proporcionalmente al acrecentamiento o reducción de los signos monetarios".

Los terrenos de observación de los investigadores fueron las economías española y portuguesa, que después de los grandes descubrimientos conocieron una extraordinaria afluencia

TEORIA DE LA DECISIONES:

TEORIA DE LA DECISIÓN

La toma de decisiones es considerada como una de las funciones vitales del administrador, hay dos tipos de modelos, modelos racionales y modelos no racionales.

Modelos Racionales

La premisa fundamental de los economistas es que el administrador toma decisiones acordes con el interés económico de la organización.

Los supuestos en que se fundamenta esta teoría es que el individuo, para tomar decisiones, sigue un proceso racional con el cual llega a la decisión optima, dado que posee y entiende toda la información que influye en la solución del problema.

La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultado, dadas sus preferencias. El paradigma canónico de la teoría de la decisión se caracteriza por contar con un individuo que ha de tomar una decisión (cualquiera) y de quien se dan por supuestas sus preferencias; así la teoría de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los individuos, ni por qué éstos prefieren unas cosas en vez de otras; lo único que importa es que dichas preferencias satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica,

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO:

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com