ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Finanzas Internacionales Para el Desarrollo


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  1.629 Palabras (7 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 7

CAPITULO III
Las Finanzas Internacionales Para el Desarrollo

JACK TORRES        40305xxxxx

Este capítulo básicamente muestra los problemas actuales relacionados con el sistema financiero internacional y como los flujos de capital procedentes de las economías desarrolladas siguen amenazando los ciclos de auge y recesión en los países en desarrollo esta crisis de la deuda soberana en Europa y la recuperación global desigual han dado lugar a mayores riesgos  que han generado un mayor crecimiento de los flujos de capital privado llevando a una crisis de liquidez cada vez mayor en la Unión Europea, los flujos oficiales están siendo afectados por una mayor austeridad fiscal y los problemas de la deuda soberana en los países desarrollados, al igual que los flujos privados, la entrega de ayuda ha sido pro cíclico y volátil, demostrando la eficacia de la financiación para el desarrollo donde se ve gravemente obstaculizada por deficiencias en la cooperación internacional Las reformas del sistema financiero internacional debe centrarse en la reducción del riesgo y la volatilidad asociada a los flujos privados y oficiales donde los mecanismos para este fin, tales como los reglamentos y la mejora de las reformas al sistema de reservas internacionales, son cruciales para mantener el espacio político para los países en desarrollo garantizando una financiación adecuada.

-Los flujos privados de capital y los desequilibrios macroeconómicos.
Se dice que un aumento de la acumulación de reservas internacionales como una forma de auto seguro, ha tenido el efecto de generar los desequilibrios mundiales, que las estrategias de acumulación de reservas internacionales son muy costosas, ya que la oportunidad de la inversión nacional no percibe la gran parte de las reservas internacionales que se invierten en bonos del Tesoro de bajo rendimiento, lo que implica una transferencia neta de las recientes reformas al sistema financiero internacional tratando adecuadamente los riesgos de entradas de capitales volátiles generando complicaciones en la gestión macroeconómica, los recursos provenientes de los países más pobres a los más ricos, siendo quienes formulan las políticas en muchos países de mercados emergentes y en desarrollo por lo que empezaron a buscar a la regulación de la cuenta de capital, aumentando el espacio de la política interna, de los flujos de capital.

El colapso de los flujos de capital durante la crisis financiera mundial fue seguido por un aumento repentino de las entradas en el 2010 estas entradas de capital comenzaron a caer de nuevo en septiembre de 2011, como los crecientes temores entre los inversionistas de cartera sobre la sostenibilidad de los de las finanzas públicas, Europa dio lugar a una salida hacia la seguridad, donde  las cifras más recientes indican que el capital privado neto hacia los países en desarrollo ascendió a $ 482 millones en 2010 y se prevé que un total de alrededor de $ 575 millones en 2011, cerca de la mitad de su nivel máximo de 2007, sin embargo, los flujos netos ocultan diferencias en los tipos de entradas y los riesgos, Los datos sobre flujos de capital privado se dividen generalmente en tres categorías: la inversión extranjera directa (IED), los flujos de cartera y otras corrientes como el transfronterizo préstamos interbancarios, el IED es la entrada más grande de capital con la menor volatilidad, al tener menor volatilidad relativa la IED es en gran parte la inversión extranjera directa por que la inversión directa muestra los nuevos proyectos que tienden a tener futuro de inversión a más largo plazo, y al estar en el extranjero, por factores tales como altas tasas de crecimiento, los precios baratos de los activos, generando fuertes fundamentos macroeconómicos, ya que los flujos a corto plazo, muestran formas de inversión de cartera y los préstamos transfronterizos interbancarios, tienden a sentirse atraídos por los países en desarrollo debido a las altas tasas de interés a corto plazo, que a menudo pesan más que los que son a largo plazo, los flujos de capital de los países en desarrollo no sólo están sujetos a corto plazo la volatilidad, sino también a medio plazo con respecto a las fluctuaciones, lo que refleja las sucesivas oleadas de optimismo y pesimismo que caracterizan a los mercados financieros.

Los flujos internacionales de capital, también dependen de las condiciones económicas en los países desarrollados, cuando las tasas de interés son bajas, los inversionistas internacionales buscan invertir en el extranjero en busca de mayores rendimientos, ya que durante los períodos de estrecha liquidez, los bancos suelen reducir sus préstamos en el extranjero para hacer frente a la escasez de liquidez en el hogar. De esa forma, las privatizaciones y fusiones que se adquieren se clasifican como inversión extranjera directa, a pesar de que a menudo estas representan una transferencia de la propiedad en lugar de nueva inversión,  durante la reciente crisis, los países con mayores reservas de pasivos de deuda o de inversión extranjera directa financiera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (91 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com